Mostrando entradas con la etiqueta PROMOCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROMOCIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2016

MERCHANDISING: YES, NO, MAYBE.


En una entrada anterior (una de las más populares, por cierto), hablábamos de quién viene a tus conciertos y de por qué vienen.

Si vuestra banda ya atrae a un público fuera de vuestro entorno directo, tenéis más de 500 seguidores en cada una de vuestras redes sociales, y visitas diarias a vuestra bandcamp o similar, es el momento de empezar a pensar en ingresar dinero a través de la venta de productos. Antes de cumplir con todo esto no, porque la idea NO es equipar a la abuela con las camisetas de la banda.

La venta de estos productos os puede ayudar de una manera rápida y directa a crecer como banda, al ir ligado el nombre de la banda al producto, y por supuesto, económicamente.

Ya tenemos claro que queremos vender productos.


1) ¿Qué podemos vender?

- Los cds (si los tenéis publicados). Podéis tener el detalle de firmarlos antes de ponerlos a la venta.

- Camisetas. Un clásico. A mí personalmente de cada vez me gustan menos, pero bueno, tienen su público. También podríais hacerlas para perretes, por ejemplo.


Imagen de la tienda de Live Nation/The Kooks



- Bolsas de tela (tote bags). Me encantan. Yo las uso a diario.



Imagen de la tienda online de Sidonie



- Pegatinas. Es un producto que se vende fácilmente, porque son baratas.

- Chapas y puas personalizadas. También se venden bien, al ser baratas.

- Tazas, pulseras y otros productos personalizados. No son baratos, pesan (factor que también hemos de tener en cuenta), y sólo lo recomiendo en caso de que seáis ya una banda consolidada y siempre encargando ediciones limitadas.


2) ¿Dónde lo encargamos?

Hay muchos lugares. A mí no me pagan por deciros nombres, así que simplemente os pondré el enlace de una empresa con la que trabaja gente que conozco, para que veáis cómo funciona:



Evidentemente no os ceguéis por las ofertas (por muy barato que parezca, no os conviene comprar 1000 camisetas), y jamás pidáis productos "con fecha de caducidad".


3) ¿Por cuánto puedo vender el producto?

Para ganar dinero y a la vez no aprovecharos de vuestros amables seguidores, yo pondría a la venta los productos a precio de coste +40-60%.

4) ¿Dónde puedo poner a la venta mis productos?

- Pon un link en tus RRSS.
- Pon un enlace en tu web.
- Pon un punto de venta en tus conciertos.

5) ¿Cómo promocionar la venta?

Proyectar los productos sobre el escenario mientras la gente espera a que empiece el concierto puede ser una buena opción. Un vídeo divertido en redes también. Al amigo encargado de las ventas le podéis dar un porcentaje, por ejemplo.


Por último, un par de detalles:

- Acepta tarjetas de crédito. Podéis descargaros una aplicación al móvil como SumUp  o PayPal y un correspondiente lector de tarjetas para estas aplicaciones. 

- Sortea/regala algunos productos de vez en cuando entre tus seguidores y en los conciertos.





Imagen de la tienda de Zahara


¿Qué opinas del mundo merchandising? ¿Qué es lo último que te compraste?  
                                                                                                 Send me a tweet!  click to tweet





domingo, 29 de mayo de 2016

CÓMO CONSEGUIR TOCAR EN UN FESTIVAL



De cada vez son más los promotores que apuestan por festivales, (os recuerdo nuestra entrada "Festivales de música, ¿el nuevo ladrillo?"). Otra cosa es que saquen beneficios, cosa nada fácil. Pero bueno, el tema que hoy nos ocupa es otro.

Digamos que tu grupo lleva un tiempo rodando, ya tenéis experiencia en directos, ya tenéis material publicado, y tenéis una presencia en redes sociales más que aceptable. Y que lo que queréis hacer ahora es tocar en algún festival.

¿Es fácil? No. ¿Imposible? Tampoco.

Partimos de la base de que lo que primero que se cierra son los contratos con los cabezas de cartel y con los grupos medianamente consolidados. A partir de ahí, los huecos que quedan por rellenar se los puede llevar cualquiera.

Cuánto más conocido sea el festival, más grupos compiten por estar ahí. Un buen manager conoce a los promotores o a los agentes de contratación más relevantes, y asegura un sitio a sus bandas. Pero las oficinas de contratación no suelen estar tan interesadas en los huecos de la última fila del cartel, (una actuación de este tipo puede retribuirse por unos 400€ (cifra aproximada, y la comisión por contratación suele ser del 10%, así que claro, por 40€ no se mueven). Lo que se suele hacer es vender un pack: artista conocido+nuevo fichaje de la oficina (de ahí la importancia de estar en una agencia que maneje artistas consolidados). Pero si no es el caso, los huecos siguen sin cubrir.

Para cubrir estos huecos, son muchas las ocasiones en las que los festivales organizan "concursos" (gracias a los cuáles también se promocionan como evento). Casi siempre se trata de concursos de popularidad (a través de votos en redes sociales), pero por si acaso la última decisión la toma un "jurado", que asegurará que el perfil del artista es acorde con el del evento. Por poner un ejemplo, MALLORCA LIVE FESTIVAL está ahora buscando completar uno de sus huecos a través de su concurso MALLORCA LIVE TALENT (desde aquí nuestro apoyo a los mallorquines The Nawers, que lo están intentando. Puedes votarles AQUÍ)


En el caso de que lo vuestro no sea participar en concursos de bandas, os voy a dar unos consejos para los que no contáis con una buena oficina de management:


1) No aspiréis a tocar en festivales que tienen un estilo definido y que no es el vuestro. Haced una selección de los festivales que os son afines y centraros en ellos.

2) Tened en cuenta que hay promotores que llevan más de un festival. Quizás no os seleccionen para el BBK pero os tengan en cuenta para el BIME. Ante la duda, apostad por enviar vuestras demos a estas promotoras.

3) Es evidente que no van a fichar a alguien sin experiencia contrastada sobre un escenario. Es vital que enviéis demos de vuestros directos, que puedan ver qué tipo de show ofrecéis y cómo interactuáis con el público. El promotor busca una banda que caliente motores, que anime, haya 10 o haya 100 enfrente. La bio es lo de menos. No les contéis batallitas. Qué tipo de música hacéis, qué influencias tenéis, premios ganados, presencia en medios de prensa, y sobre todo dónde habéis tocado antes (destacando lo más relevante).

4) No es necesario enviar el cd físico, tenedlo preparado por si os lo piden, pero en principio les basta con que pongáis un enlace a vuestro Bandcamp o similar. Es posible que escuchen 3 temas y ya.

5) Adjuntad algunas fotos de la banda hechas por profesionales, incluyendo fotos de la banda tocando en directo.

6) Adjuntad enlaces a vuestras cuentas en RRSS. Las van a mirar. Cuidad de que estén actualizadas y revisad sus contenidos. Mirad por ejemplo lo cuidadísimo que está el IG de L.A.:














No es fácil, pero no es imposible! Mucha suerte!


PD: Lo normal es que los grupos pierdan dinero a cambio de estar en el cartel, que al final toquen ante 15 personas y que les toque sufrir bajo el sol. Pero están ahí. La próxima vez que estéis frente a uno de estos grupos, escuchadles y animadles como al que más. Se lo han ganado!



                                                   Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet
 

viernes, 25 de marzo de 2016

¿Por qué no viene más gente a tus conciertos?


En un post anterior ya hablamos de quién viene a tus conciertos y de por qué vienen. En esta ocasión vamos a hablar de los que no vienen y de por qué no vienen.


1) No os lo tomáis en serio.

Una banda profesional ensaya. Una banda profesional prepara sus conciertos. Una banda profesional graba sus ensayos y sus conciertos y se escucha.

Hazlo. Sé crítico. Si no te gusta lo que oyes, ¿por qué crees que a los demás les va a gustar?

Personalmente disfruto mucho de un buen directo. Un buen directo no es espontáneo, es el fruto de horas de ensayo personal y en conjunto. No conozco a ningún buen músico que no ensaye. Y conozco a muchos.


2) Tocáis demasiado.

Tocar mucho es buenísimo, pero tocar mucho en los mismos lugares puede ser contraproducente. No van a oiros hoy porque ya irán otro día. No toquéis más de una vez cada dos meses en una misma ciudad. Ese espacio de tiempo os da margen para preparar el concierto y para publicitarlo.


3) Vuestros conciertos son siempre iguales.

Sois artistas, sed creativos.


4) Vuestro concierto no destaca de entre otras opciones.

Haced del concierto un evento. Puede ser por una causa benéfica, puede ser por darle un toque de fiesta. Añadid un título al concierto. Hacedlo único.


5) No apostáis por la venta anticipada de entradas.

Facilitad la compra anticipada. Puntos de venta accesibles y online. Hablad con el local para acordar un mejor precio para las entradas compradas por adelantado, o un 2x1, o entrada+cd, o entrada+copa/cerveza....

No vendáis vosotros las entradas. Promocionad la venta, publicitad el evento, ... pero no os dediquéis a la venta directa.


6) No publicitáis el evento.

No dejéis en manos del promotor/local todo el peso de la promoción. Hay locales que no harán más que añadiros a su calendario de eventos. Avisad en redes sociales de todas vuestras próximas fechas, detalles y enlaces incluidos. Pero no invitéis a la misma gente a un evento en Facebook cada semana!


7) Sólo anunciáis los conciertos en Facebook.

Invitar a vuestros amigos a un evento en Facebook es el primer paso, pero no puede quedarse ahí. Buscad más maneras de publicitarlos.



8) Lleváis una doble vida.

Hay demasiada gente que lleva su "alter ego musical" en secreto. Tampoco es cuestión de monopolizar de una manera monotemática las conversaciones en el ascensor o entre compañeros de estudios/trabajo, pero bueno, no hay por qué ocultarlo ( a no ser que seáis muy malos, en cuyo caso SÍ debéis ocultarlo). Comentadlo de forma casual y avísadles de cuando haya concierto a la vista.






                                         Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

domingo, 13 de marzo de 2016

EL AUGE DEL EP

Cada vez son más los grupos que deciden sacar un EP (3-5 temas) o simplemente temas "adelanto" en iTunes/Bandcamp. El concepto "álbum" empieza a ser cosa del pasado y los "álbumes" del siglo XXI recopilatorios de todo lo publicado digitalmente o en EPs.

El principal motivo es económico. Lo que cuesta sacar un EP es asumible por una banda, ahorrando un poco o poniendo cada uno algo de su parte. También hay grupos que no tienen más temas escritos y que prefieren sacar un EP y estar activos que esperar sentados a que las musas les visiten. Motiva mucho más escribir para un EP a corto plazo que para un álbum, y suele pasar que al grupo le apetece tocar en directo sus nuevos temas y no tener que esperar dos años a tocarlos.

Para los seguidores de un artista, un EP es una buena noticia. Es mucho mejor un EP cada año que un álbum cada tres. Para el grupo implica seguir sonando, seguir en redes, seguir en el mercado y sobretodo una excusa para seguir de gira, que al fin y al cabo, es lo que hoy en día cuenta.

Otra ventaja de un EP es que es fácil conseguir un trabajo homogéneo, con una línea definida. En grupos en los que la evolución es constante, un EP es un buen punto de anclaje entre álbum y álbum. Publicar un EP también ayuda al grupo a encontrar su sonido con tranquilidad, en vez de andar agobiado escribiendo temas de relleno, versionando o lo que es peor, remezclando para completar un álbum (nada peor que completar un álbum con sus mismos temas "remezclados").

Para un grupo consolidado, la publicación de un EP puede servir para sondear a su público. ¿Qué no les gusta el giro a la electrónica? Pues nada, pasito para atrás y publicación de álbum guitarrero. Los EPs son para ellos una inversión de bajo riesgo.

Para un grupo no consolidado, el publicar un EP puede abrir muchas puertas. No es necesario publicarlo físicamente, aunque es recomendable. El objetivo del EP físico en este caso no debería de ser comercial, lo más probable es que no vendas muchos de ellos. El objetivo es poderlos regalar con la compra de una entrada, sortearlos entre vuestros seguidores en RRSS (1 EP firmado gratis al que más RT os haga en una semana, por ejemplo; otro para el que más "likes" consiga al compartir vuestra publicación en facebook, etc.). Por tanto el objetivo del EP es que cuánta más gente os escuche mejor, a fin de ampliar la base de seguidores.

Otro día hablaremos del tema presupuestos.

The Prussians
     Hombrespájaro


 Martí no val la pena EP cover art
Sr. Nadie                                                                               Los Chicos de John Deere




           Me encantaría saber qué opinas! Send me a tweet!  click to tweet



domingo, 6 de marzo de 2016

¿Quién viene a tus conciertos y por qué vienen?


Llenar una sala está al alcance de pocos, incluso cuando hablamos de bandas consolidadas. Hay mucho trabajo detrás de ello, siempre, tanto por parte del artista como por parte de la sala. Jamás hay que dar por hecho que la afluencia del público está garantizada. No es tan fácil.

Para diseñar una estrategia a fin de incrementar la afluencia de público, hay que tener claro lo siguiente: ¿Quién viene a tus conciertos y por qué vienen?



1) Familiares y parejas que os acompañan estoicamente pase lo que pase (y con mucho mérito en ocasiones). Con la edad, hasta ellos dejan de venir, a excepción de las parejas (porque no les queda otra), y algún primo soltero. Así que no podéis depender de ellos para mucho más. O sí. Que disfruten sin molestar al resto del público, que os hagan fotos y os graben, y si tenéis la suerte de que se trate de gente extrovertida, que hagan un poco de relaciones públicas entre los asistentes (no en un sentido comercial, sino de buen rollo, saludar a los que ya habían visto alguna vez, identificar a los fans y "súperfans", pedirles que les pasen alguna foto y luego agregarles y mencionarles en redes,... En fin ir haciendo "grupo" entre los seguidores.

2) Amigos. Ay los amigos... Os fallarán tanto... Pero poneros en su lugar. Igual vosotros tampoco iríais a verles jugar en su equipo regional cada dos fines de semana. Si vienen, genial, y si no también. Al menos pedidles que compartan el evento en redes sociales y que se lo comenten a personas a las que les pueda interesar ir a vuestros directos.

3) El público habitual de la sala. Hay locales que tienen un público fiel que va toque quien toque porque la programación musical es afín a sus intereses o porque les gusta el sitio. En todo caso, están acostumbrados a escuchar muchos directos desde la barrera. Por una parte está muy bien tocar en estos locales si estáis empezando, porque hay que hacer muchos directos para ser mejor grupo, y porque es bueno que salga vuestro nombre en la programación de las salas. Pero en muy pocas ocasiones os seguirán a otro local, y en aún menos ocasiones os comprarán el cd. Es así.

4) Amigos de amigos. Aquí la cosa empieza a ponerse interesante. Los amigos de vuestros amigos son vuestros amigos. Saludadles, hablad con ellos, tomaros un algo con ellos. Son más importantes que los del grupo 1, 2 y 3, en el sentido de que al grupo 1, 2 y 3 los tenéis ya "asegurados". Ampliad el círculo por aquí.

5) Fans. Gente que empieza a ser habitual en vuestros conciertos, que os compra el cd, que comenta vuestras publicaciones en redes sociales, ... Saludadles, contestadles en redes sociales, agradecedles su presencia.

6) Otros músicos. Curiosamente a los músicos no les gusta ir a los conciertos de otros. Es un hecho. A no ser que sean vuestros amigos, es difícil que consigáis atraer a otro músico a vuestro directo. Si se da el caso de que un músico en un estadio superior de reconocimiento os venga a ver, invitadle al camerino, a la fiesta/salida post-concierto, publicad una foto juntos en redes agradeciendo su presencia y hablad de música. De este tipo de relaciones pueden salir colaboraciones futuras. Nunca se sabe!

7) Bloggers, "influencers" en redes sociales, fotógrafos y medios de comunicación. Es difícil que se interesen por el concierto porque cada semana tienen invitaciones varias. Facilitad el acceso y el trabajo a los profesionales de la fotografía y de prensa (incluyendo a bloggers de música reconocidos) y agradecedles su presencia en redes sociales. Respecto a los "influencers", haced una cosa. Comprobad si vuestros seguidores en Twitter (y a priori "fans") tienen una puntuación superior a 50 en TOP INFLUENCERS (plataforma española que se basa en la puntuación otorgada por Klout). Si es el caso, ya sabéis que tenéis a un "influencer" en vuestras filas. Utilizadle (con cariño). Pedidle que os mencione de vez en cuando y tratadle más que bien. Para esto, evidentemente hay que ganarse al "influencer". Regaladle merchandising y cds. Si tenéis la suerte de que lo publique en su perfil estáis aumentando mucho vuestra presencia en redes sociales! No esperéis que siempre lo haga... dejaría de ser "influencer" si publicara cualquier cosa. No os enfadéis por ello. Si hay confianza pedidles qué podéis hacer para mejorar vuestra presencia en redes sociales.




En Top Influencers podéis buscar por ámbitos de interés (como podría ser periodistas, por ejemplo), o por regiones. La puntuación cambia a diario. Aquí por ejemplo veis que mi perfil en Twitter @HRHGaby es el 60 en Baleares (de los 600 que están inscritos). Pero en mi caso el nivel de influencia puede no ser relevante, porque igual hablo de música, que de educación, que de literatura, que de idiomas. En vuestro caso es mucho más interesante conectar con el perfil de un "influencer" que esté centrado en un tema único. Pero bueno, ya veis cómo va la cosa.


8) "Súperfans". Son los mejores. Son los que están siempre ahí animando en las primera filas, los que os piden fotos, el setlist, os compran el cd y las cosas del merchandising y le dan al "me gusta" a todo lo que publicáis en redes sociales. Mimadles un poco más que al fan, un gesto desde el escenario, seguidles en redes sociales, dadles al "me gusta" de vez en cuando a alguna publicación que os guste... (además de las que sean sobre vosotros, claro). Que tengan la sensación de que sois "amigos" con límites establecidos. No tanto como para invitarles a vuestros cumpleaños. No todos los "superfans" son groupies, ni falta que hace.


Otro día hablaremos de por qué no vienen más personas a veros.




                                         Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet










domingo, 28 de febrero de 2016

EL CONCEPTO "NET CONCERT"


Dejando a un lado las ventajas y desventajas de dar un concierto en sala o de irse de gira, (que dan para un post o dos), no podemos obviar el auge de los "Net Concert", conciertos en "streaming" o pregrabados por Internet.

A priori os sonará bien. Concierto a prácticamente coste cero. Pero en cuánto os explique que podéis ganar dinero con ello os gustará aún más!


Diferentes posibilidades para montar un "Net Concert":

1) STAGEIT.COM: El artista graba el concierto, pone un precio o sugiere un donativo mínimo e invita a sus fans a verlo. Tan fácil como eso. De todos modos, no es la opción que más recomiendo porque la mecánica de la web no es muy intuitiva, aunque la experiencia es la más cercana a la de un concierto en vivo.

2) USTREAM.TV: Básicamente es una plataforma interactiva de emisión en directo. Cualquiera con una conexión a Internet y una cámara puede conectarse por este medio con sus fans en cualquier lugar y en cualquier momento. Es muy fácil de montar, pero no es tan fácil ganar dinero con ello. No ofrece una opción "pay-per-view", así que lo ideal sería incluir en el vídeo el enlace a la compra directa de vuestra música y/o merchandising.

3) Una tercera opción, y quizás la más interesante, aunque de momento no muy explorada por los músicos, es la de utilizar un WEBINAR para dar un concierto. Un WEBINAR es la transmisión de un archivo de audio o de vídeo por Internet. El funcionamiento es el siguiente: Enviáis a tus fans un enlace en el que comprar la entrada al concierto, o mejor aún, la compra de un disco/merchandising con acceso gratuito al concierto. Casi todas las app WEBINAR incluyen el acceso desde la plataforma de pago a la de inscripción al concierto. También incluyen una notificación de aviso por email unas 24h antes del inicio de la emisión.


Algunas opciones para meteros en el mundo WEBINAR:

-AUTOMATED WEBINAR GENERATOR

-GOTOWEBINAR

-EASYWEBINAR

-EVERWEBINAR

-WEBINARSONAIR


Podríais dar un concierto en vivo exclusivo para la lista de clientes de una compañía o para los suscriptores de un medio de comunicación, por ejemplo. Esta opción es la que os interesa más si ya sois un grupo consolidado, ya que cobráis por el "bolo" sponsorizado. De esta manera estáis ingresando dinero a la par que aumentando el mailing list, a través del cual podéis promocionar vuestra música, conciertos en vivo y merchandising.

Otra opción sería la proyección del concierto exclusivo en algunas salas de concierto (no de cine, la experiencia no es la misma) y venderles el "bolo" a un módico precio, o negociar un tanto por cien de la venta de entradas. Se me ocurren muchas posibilidades en este sentido: Se podría ofrecer una entrada gratuita a la proyección a los que compren por anticipado la entrada del concierto en gira, por ejemplo. Así el grupo promociona su gira, las entradas se venden con antelación, los fans viviríamos dos experiencias por el mismo precio y las salas ingresarían por consumiciones. En mi opinión esto sería especialmente interesante en salas con un aforo de unas 500 personas. En salas más grandes se perdería la magia del momento. Y en salas más pequeñas no tendría mucho sentido.

Atención al uso de la palabra "exclusivo". Si luego se va a poder ver el concierto en una plataforma como "youtube", sin pagar nada, pues la verdad es que pocos serán los que paguen por ver el "Net Concert".

Creo sinceramente que el "Net Concert" es una opción a explorar por los grupos que ya tenéis una base de fans superior a 5000 (todos sabemos que la cifra de 1000 fans en redes sociales no corresponde a 1000 consumidores de productos), y especialmente interesante para algunos artistas que no podrían sobrellevar el ritmo de una gira por salud, por ejemplo, o que, siendo realistas, no llenarían una sala en algunos lares.

Y a los grupos consolidados decirles que aprovechen esta tecnología para darnos a los fans algún concierto exclusivo de vez en cuando!



                                 
Imagen de Vetusta Morla en Berlín, Sala Lido (2015)



                                    Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

sábado, 27 de febrero de 2016

INSTAGRAM Y LA PROMOCIÓN MUSICAL. CONSEJOS.



En un post anterior,  EL POSICIONAMIENTO DE UN PRODUCTO MUSICAL EN REDES SOCIALES, ya hablamos de la importancia de la presencia de los artistas en Internet. Hoy vamos a centrarnos en Instagram, añadiendo unos consejos a lo ya expuesto con anterioridad.



1- Separad las cuentas personales de los miembros del grupo de la cuenta profesional de la banda: Es más que probable que a los fans del grupo no les interese saber qué ha comido hoy el batería. Dicho esto, sí podéis incluir los perfiles de los componentes en la descripción del grupo. También es más que probable que el líder de la banda acabe teniendo más seguidores en su cuenta personal que en la profesional de la banda. No os rasgéis las vestiduras. Es lo que hay. 

2- Aunque hablemos de "cuentas personales" recordad lo siguiente: No tenéis familia, ni amigas, ni pareja. En cambio sí tenéis mascotas, vinilos y barba de dos días.

3- A la cuenta de la banda sólo le van a "gustar" fotografías de la banda, de sus bandas amigas o de fotógrafos profesionales. Dejé de seguir a un cantante conocido porque sólo le daba al "like" a fotos de chicas en bikini. Recordad: Las chicas en bikini no os gustan. Ni siquiera desde las cuentas "personales".

4- Instagram es el sitio perfecto para publicar imágenes de "detrás de las escenas". Imágenes con tinte de improvisación, sin mirar a cámara. Zapatos, objetos, alfombras. Casi todo vale bien acompañado de una frase que resuma el momento. Ojo, frase, no testamento!

5- El equipo humano que rodea a la banda ha de tener su espacio esporádico en Instagram. Os hace más cercanos sin perder vuestro sitio.

6- La app CROWDFIRE os puede venir muy bien para sumar seguidores. Si estáis dispuestos a pagar, ICONOSQUARE os ayuda mucho más: estadísticas de nivel de interacción, gestión de la cuenta de Instagram desde una web, etc.


Quizás os sorprenda que me refiero a los músicos en masculino. Básicamente porque el juego se aplica de manera diferente si eres mujer. Pero de eso ya os hablaré otro día!



                               La imagen corresponde a un "Regram" que me hizo el cantante de The Kooks (Luke Pritchard). 



                             Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet




FESTIVALES DE MÚSICA, ¿EL NUEVO "LADRILLO"?




                                 Primeras filas para ver a Beady Eye. 


En los últimos años se observa un crecimiento masivo de festivales de verano en todos los rincones de España, en coherencia con el aumento de un público al que le cuesta pagar 15€ por un cd o por una entrada, pero que no pone ningún problema en pagar más por ver un "lote" de bandas, o por simplemente pasar unos días de fiesta.

Los empresarios más avispados ya llevan unos años reinventando el concepto clásico de festival, diversificando carteles, oferta de entretenimiento, ampliando días y buscando patrocinadores (aunque en España se ingresa poco en estos momentos por patrocinios). El público al que se dirigen es un público masificado y diverso, con diferentes inquietudes, ampliando así el mercado.

Los festivales mueven dinero. Mucho. El Festival Internaciona de Benicàssim (FIB) ha aumentado este 2015 un 6% el público y ha generado unos 450 millones de euros. Otro grande, el Arenal Sound, supone una inversión media para los organizadores de unos 4.5 millones de euros que recuperan con creces. Prueba de ello es que los hermanos S.S. no han dudado en coger las riendas de otros festivales como son el Granada Sound, el Viña Rock y el Festival de les Arts. Veremos como evolucionan estos últimos en su próxima edición. Al Granada Sound (antes Alhambra Sound) ya le han aplicado los conceptos básicos de su línea empresarial: de festival de un día pasaron a dos, barras de bebidas separadas por marcas, diferentes ambientes para públicos diferentes, y cambio de recinto por uno con mayor capacidad. 

Los festivales de música también generan beneficios en las localidades que apuestan por el "turismo de festivales". En 2014 la Diputación de Castellón cifró en 45 millones de euros el impacto económico derivado de los turistas de festivales en su provincia.

En general, y en los tiempos que corren, a los grupos y a sus representantes les interesa formar parte de los carteles festivaleros por motivos obvios: al ser un evento por el que se cobra una entrada saben que cobrarán en el año en curso -a diferencia de cuando son contratados por instituciones públicas. Además no tienen la presión de tener que llenar un espacio por sí mismos (cosa al alcance sólo de los artistas más consolidados). Por este motivo, los artistas planean sus giras veraniegas en torno a los festivales, y los mejores representados están presentes en varios carteles. Algunos artistas parecen ingredientes habituales de cualquier festival. Olé por sus representantes.

Como consumidora de música, y como buena sibarita, prefiero pagar por ver a los grupos que me gustan en sala. Pero también entiendo que con un IVA cultural del 21% en estos momentos en España, no queda otra que reinventar el mercado.

¿Se trata de una burbuja con fecha de caducidad? Es discutible. Cierto es que el número de artistas que pueden encabezar un cartel es limitado. Los grandes festivales no se solapan, facilitando la presencia de los artistas más demandados y la asistencia del llamado "público festivalero", que va de festival en festival. Pocos festivales se pueden permitir que un artista firme con ellos en exclusiva. Y en realidad, pocos festivales necesitan hacerlo. 

De cada vez se abre más la brecha entre los grandes y pequeños festivales. Pero al diversificar los carteles y combinar grupos nacionales con internacionales, indie con electrónica, sumar DJs, y/o rescatar grupos del olvido se abarata el coste final de contratación y se alarga la esperanza de vida de los festivales. Así que bien llevado, hay futuro para el mercado festivalero mainstream.


                                    Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

POLÍTICA Y MÚSICA




Quizás os haya sorprendido el título de este artículo. Política y música rara vez van de la mano, salvo cuando estamos en campaña electoral. Y es que acompañarse de un buen tema musical puede sumar algún voto, pero sobretodo puede recargar el optimismo entre los militantes de un partido. Un ejemplo claro es el uso de la "La Macarena" de Los del Río, que utilizó Bill Clinton con gran éxito en la contienda electoral de 1997.

Los jefes de campaña deben buscar  la mejor banda sonora para acompañar al candidato. En algunos casos se realizan encuestas previas entre la población para conseguir dar con un tema que al oirlo identifique al candidato. Esto se hizo con Hillary Clinton, y la canción elegida fue “You and I“, de Celine Dion. Algo parecido se hizo con Angela Merkel, a la que el tema "Angie" de los Rolling Stones la acompañó en la campaña de 2005.

Habitualmente se suelen seleccionar temas con mensajes positivos y claros: unidad, futuro, lucha, libertad, esperanza, cambio, alegría.... En algunos casos algunos políticos han tratado de asociarse con músicos o con un determinado estilo de música para ganarse el favor de algún sector concreto de votantes, pero lo cierto es que de cada vez son menos los músicos que se prestan a participar activamente en la campaña de un partido.

En este sentido, supongo que todos recordáis las canciones que acompañaron a Obama en la campaña de 2008, compuestas y producidas por  Will.I. Am, líder de los Black Eyed Peas, y que corearon celebridades y músicos como Scarlet Johansson, Macy Gray, Herbie Hancok, John Leguizamo y Alicia Keys: "Yes, We Can" y "We Are the Ones". 

En general a los artistas les molesta que se usen sus creaciones en mítines y campañas, a no ser que se trate de temas cedidos con esos fines. Por ejemplo, durante la campaña electoral de Obama en el 2008, Bruce Springsteen actuó e interpretó el tema "Working on a dream". Ese tema pasó a ser bandera de la campaña. Springsteen nunca dijo haber compuesto el tema para la campaña, pero la letra habla por sí misma:

"I'm working on a dream,
Though sometimes it feels so far away ...
I'm working on a dream,
And I know it will be mine someday."

En España se han compuesto temas para los candidatos en alguna ocasión, como en el caso de la campaña de Zapatero en el 2008, en la que caras conocidas como Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Miguel Bosé, Víctor Manuel y Ana Belén aparecieron cantando juntos en el video de la canción “Defendamos la alegría“, himno de la campaña. En el 2010 pudimos oir el tema "Segueixo creient", compuesto por un militante, en la precampaña del PSC. Recientemente, (2015), el equipo del candidato a la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, encargó un tema para la campaña, el rap ‘Extremadura, nuestra única doctrina’. En estos casos no hay conflicto de intereses entre la autoría y su difusión.

Son muchos los casos de músicos que públicamente han expresado su malestar por el uso con fines partidistas de alguno de sus temas. El último caso lo ha protagonizado el grupo catalán Sidonie, cuyo tema "Estáis Aquí" está siendo coreado y bailado en multitud de mítines en la campaña de las elecciones generales 2015. En campañas anteriores pasó algo parecido con Macaco y su tema "Seguiremos", entre otros casos. 

El problema es que si los partidos pagan los derechos de autor no están incurriendo en ningún delito. Quizás se deberían de revisar los límites que marcan la frontera entre la cesión de derechos de autor y la libertad de uso y de difusión. Quizás en estos casos se debería de tener en cuenta el Derecho moral sobre la obra además del Derecho patrimonial. De acuerdo con el Derecho moral, el autor puede decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma. En algunos casos los músicos han apelado a este Derecho y han conseguido impedir el uso de sus temas en campañas, como por ejemplo Abba con su tema "Take a chance on me" en la campaña de McCain en el 2008.  

La música lleva acompañando a las campañas electorales desde principios del siglo XIX en Estados Unidos. Al principio los temas eran compuestos para los candidatos. En 1932 (campaña de Roosevelt) se hizo uso por primera vez de una canción conocida por la audiencia: “Happy Days are Here Again” (Ben Selvin and the Crooners). A partir de ahí, y con diferentes resultados, se pudieron oir en campaña temas como “High hopes”, de Frank Sinatra (John F. Kennedy, 1960); “Bridge over Troubled Water”, de Simon & Garfunkel (McGovern, 1972); “Gonna Fly Now (la banda sonora de la película “Rocky”)”, de Bill Conti (Walter Mondale, 1984); “This Land Is Your Land”, de Woody Guthrie (George Bush, 1988); o la canción “America” de Neil Diamond (Michael Dukakis, 1988). Con esto quiero decir que es evidente el valor que se le da a la música en un contexto electoral. 

Visto lo visto, opino que es preferible tener el permiso del autor antes de usar sus temas, para evitar polémicas en tiempo electoral, pero también puedo entender el uso de estos temas en campaña. Y es que parece que los jefes de comunicación no tienen mal gusto musical.




                    Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

EL POSICIONAMIENTO DE UN PRODUCTO MUSICAL EN REDES SOCIALES





A los más nostálgicos les sorprenderá que use el término "producto" para referirme a una banda o a un artista, pero bueno, alguien tiene que hacerlo. Y un artista consolidado sabe a quién recurrir para ello.

Sabemos que las redes sociales son una vía de promoción fundamental en el siglo XXI. Pero no todo el mundo sabe usar las diferentes herramientas que tiene a su disposición. En general los grupos acuden a un profesional, un "social media manager". Pero de cada vez más son las propias oficinas de contratación las que contratan profesionales que gestionen la imagen de las bandas en redes sociales.  

Este artículo va dirigido a los que no sabéis mucho del mundo de las RRSS, y a los que lleváis personalmente la comunicación de vuestra propia banda. El objetivo es ayudaros a posicionar vuestro producto (sí, producto), en redes.

Elaborar una estrategia de comunicación es vital. Una estrategia que contemple objetivos reales fácilmente cuantificables. Sí, amigos músicos. Cuantificables. 

1) La regla del 70-20-10

El 70% de todo lo que publiquéis debe estar dirigido a dar a conocer vuestra banda y establecer una relación con vuestros seguidores. Se trata de que dar a conocer detalles cotidianos del grupo, vuestras manías, vuestros gustos y aficiones, vuestras bromas en el local de ensayo, "sneak peaks" de algún tema nuevo, de un ensayo, en la furgoneta, en el backstage...

El 20% debéis dedicarlo a publicitar bandas amigas. Curioso ¿verdad? Juntos sois más fuertes. Se trata de establecer una red de promoción. Obviamente ellos os han de devolver el favor. De esta manera llegáis a muchas más personas.

Y por último, el 10% sí que lo tenéis que dedicar a promocionar vuestros conciertos, vuestros temas, enlaces para descargar/comprar vuestros productos, etc.

2) Si tenéis un nombre muy común, añadid "band" detrás. Sed coherentes con ello en todas vuestras cuentas. 

3) ¿Qué redes sociales debéis usar?

Facebook (ojo, mejor cuenta personal que página, porque las páginas no aparecen en el muro principal sin pasar por caja). 2-3 publicaciones diarias, intentando provocar la interacción con la audiencia. Haced preguntas,  por ejemplo "¿Sois más de Beatles o de los Rolling Stones?" Cada vez que alguien comenta, sus amigos ven la publicación, incrementando la promoción.

Twitter: Lo ideal es tener una presencia diaria en Twitter, cuidando mucho de vuestra imagen. RT a todo aquel que os mencione, aunque sean críticas. Contestadles con algún guiño. Buscad el RT, mencionando a cuentas afines con muchos seguidores. Agradeced los RT y las menciones. Escribid tweets utilizando 1-2 hashtags populares en ese momento. Sed inteligentes, no todo vale. Se trata de sumar, así que no debéis posicionaros en temas candentes, ni caer en comentarios banales o vulgares. 

Instagram: No más de 2-3 imágenes diarias (1-2 si estáis empezando), y siempre con un mínimo de 4h de diferencia entre ellas.

Youtube: Al menos 1 vídeo semanal de alguno de vuestros temas o de algún cover en el local de ensayo o en algún concierto.

Soundcloud: Al menos 1 post semanal de alguno de vuestros temas o de algún cover.

Obviamente debéis enlazar las cuentas entre sí, pero no publiquéis lo mismo en todas las cuentas. El seguidor tiene que querer seguiros en todos los perfiles. Otro detalle, no uséis más de 3 hashtags.

4) Elaborar la estrategia no es tan difícil. Planificad vuestras publicaciones. Por ejemplo: 1 foto de buenos días, 1 foto de vuestro LP/libro/película/cuadro/cita literaria/frase de un tema.... preferido/a, 1 en el local de ensayo y un vídeo bromeando. 1 de 4 fotos que sea en blanco y negro.

5) ¿Cómo se cuantifica? Para empezar, el objetivo debería ser el de superar los 500 seguidores en todas las redes. A partir de ahí, se trata de analizar qué publicaciones gustan más y a qué hora están más activos vuestros seguidores. Os tenéis que poner objetivos reales. Si vuestros últimos posts tienen una media de 25 reacciones, buscad llegar a 30. ¿Cómo? Jugando.

No es fácil, y hay que dedicarle muchas horas. Por eso es recomendable la ayuda de un profesional. Pero bueno, espero haberos ayudado un poco! 


                              Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

VIVIR EN LOS TIEMPOS DEL INDIE. LA PROMOCIÓN MUSICAL EN LA RADIO.






Lejos están aquellos tiempos en los que una discográfica fichaba un artista y se encargaba de todo. Ahora la responsabilidad de llevar una carrera musical recae directamente sobre los artistas, quienes deben encargarse de todos los gastos de producción, grabación, mezcla y masterización de sus trabajos.

Los costes de una grabación profesional varían dependiendo del estudio donde se lleve a cabo la producción. Los gastos se incrementan en función de los músicos que se utilicen en una sesión, el productor musical y la cantidad de horas requeridas para obtener una copia del disco. De cada vez más los artistas optan por grabar pocos temas (cuatro o cinco) y sacar lo que se llama un EP, y de cada vez más no sacan una edición física y publican los temas en plataformas digitales como SoundCloud, iTunes, Deezer, y Spotify, entre otros.

El objetivo actual de un artista que quiere vivir de su música no es tanto el de vender discos, sino que consiste en promocionarse y en promocionar tres o cuatro singles durante unos meses para conseguir conciertos. Aunque Internet y las redes sociales son hoy en día un gran recurso de apoyo para conseguir esto, las emisoras de radio siguen siendo el recurso líder para posicionar al artista y a sus temas. Lo habitual es llegar a un acuerdo con la emisora (o con el presentador directamente en el caso de las radios independientes) para posicionar un tema (se suelen necesitar tres meses para ello), y en una segunda fase, una vez posicionado el tema, se pasa a una gira de medios (radio, TV, revistas, etc).

El sistema que emplean muchas emisoras es el de los "quesitos de colores". Partiendo de un círculo que simboliza una hora, se divide en diferentes partes y se colorean para diferenciar ´las canciones que deben poner los locutores según la selección de la productora (que previamente decide según su criterio y el pago del productor del grupo o cantante al que se le promociona). Por ejemplo,  en 1995 costaba 5 millones de pesetas (30000€) que pusieran un tema cada media hora en la cadena más importante del país en esos momentos. Esto funcionó así hasta 2005, aproximadamente. A partir de 2005 cambiaron los modelos de financiación de las cadenas y empezaron a centrarse en los ingresos por cuñas publicitarias.

No voy a entrar en si se paga hoy en día, qué se paga. No todo el mundo paga. Y desde luego ya no se manejan las cifras que se manejaban en 1995. A veces a la emisora le interesa tener una exclusiva y hacer caja con la publicidad. A veces son las marcas de publicidad las que se unen a un artista y las que negocian las emisiones, seguidas de una cuña promocional. A veces los presentadores son amigos o fans de los músicos y contribuyen desinteresadamente a que los artistas tengan más espacio dedicado en sus programas. A veces simplemente sucede que les llega por mail una pista que les gusta y la emiten.

Sea como sea, diseñar y ejecutar una campaña de marketing para un producto musical no es nada fácil, así que cuidad mucho de vuestros amigos periodistas y de vuestro jefe de prensa!


                                                Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet