Mostrando entradas con la etiqueta CONCIERTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONCIERTOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2016

EL ARTE DE ARMAR UN BUEN SETLIST


Sí, amigos. Parece fácil pero no. Este fin de semana he visto varios conciertos y por tanto, errores y aciertos en la confección de sus setlist. Por eso he pensado que estaría bien hablar del tema.

Un buen setlist es aquel que dejará al público satisfecho y a la vez con ganas de más. Nunca les deis todo, y nunca les deis lo mismo. Eso es algo básico que debéis tener en cuenta a la hora de armar un setlist.

Armad un buen setlist. Sí, disparad a dar lo mejor de vosotros. Vamos allá.

1) Si hay temas que no os salen bien, NO los incluyáis en la lista. Un concierto no es un ensayo.

2) Mostradle a los promotores el setlist. Os han contratado porque les gustáis. Aseguraros de que también les gustará la lista de temas. Si tienen 1-2 sugerencias, aceptadlas de buen grado, o explicadles por qué no puede ser (la mejor excusa es que no es técnicamente posible porque falta algún instrumento. No hace falta contarles la vida).

3) La lista de canciones ha de ser adecuada al evento. Si es un festival, no pueden faltar vuestros hits. Podéis tocar algún tema nuevo, pero es siempre mejor hacerlo en sala con vuestro público. ¿Qué a la amiga de turno le apetece mucho un tema pero no cuadra? Pues si no cuadra, no cuadra. Os van a querer igual.

4) ¿Es un concierto para que la gente se venga arriba? Pues secuenciad 3 temas rápidos y 1 lento. Si la gente está cenando en sus mesas, más acústico y más conversación entre tema y tema.

5) Si desde el público os piden un tema durante el concierto, contestad que gracias y que intentaréis incluirlo en el siguiente concierto. No salgáis del plan.

6) Calculad bien el tiempo. A veces los promotores necesitan que acabéis antes del tiempo acordado. Añadid 3-4 min a lo que dura cada tema para tener claro qué y cuánto tiempo podéis tocar. También qué tema os saltaríais si no hay tiempo para más.

7) Lo ideal es que en una gira un 70% del setlist sea fijo en todos los conciertos, dejando un 30% para ir variando un poco. Al público que os sigue no les gustan los cambios drásticos, es más, agradecen algunas rutinas. Pero también quieren oir algún tema diferente. Por tanto de cada 10 temas, 3 deberían de ser diferentes y únicos en ese concierto. Puede ser un cover, un acústico, una colaboración con otro músico, un tema no editado, un tema de los primeros....

8) El primer tema debe ser uno de vuestros mejores temas. No hace falta que sea un hit, pero tenéis que empezar pisando fuerte.

9) Por favor, acabad con el hit del momento o al menos con la que más le gusta al público. Es un error acabar con algo que el público no reconoce.


Setlist de Dorian, 2014 (Es Gremi, Mallorca). Un buen ejemplo de setlist.



En el caso de las giras tributo a una carrera, etc., después de un parón de años, hay que tocar todo lo que el público espera oir. Aprovechad estas giras para agradecer al público su apoyo!

Setlist de Modestia Aparte de su gira "25 años" (2014). Como veis, incluyeron todos sus éxitos.


                                                                 ¿Y tú qué opinas? Send me a tweet!  click to tweet


PD: En la entrada "Shit happens: conciertos accidentados" os puse algunas recomendaciones que deberíais tener en cuenta también para evitar complicaciones innecesarias!





domingo, 10 de abril de 2016

"SHIT HAPPENS". CONCIERTOS ACCIDENTADOS.

Salvo contadas excepciones, a cualquier músico le gusta tocar en público. Si sois profesionales habréis ensayado horas, habréis preparado un buen setlist para esa noche, habréis preparado luces y sonido con el técnico, y tendréis marcados los límites espacio/tiempo con la sala. Y cuando al fin llega el ansiado momento de poder tocar, esperáis que todo salga bien. 

Pero...."Shit happens". Y hay que saber sobrevivir a ello. 


-Se te rompe una cuerda. Le puede pasar a cualquiera. Si eres bueno, harás un puente entre notas y acabarás la canción lo más dignamente posible (algo que recomiendo que ensayes también, aunque parezca curioso. Te hará ser mejor músico). Lo ideal es que tengas siempre cuerdas y lo necesario para hacer un cambio rápido mientras los compañeros alargan una intro o se marcan un diálogo entre instrumentos (que parezca espontáneo, pero de nuevo, preparadísimo). También puedes decírselo al público y hablarles mientras cambias la cuerda, pero no es tan profesional. Si eres músico nivel Noel Gallagher, tendrás un instrumento de recambio preparado y afinado a mano.

Si siempre se te rompe la misma cuerda, es posible que el instrumento necesite de un retoque técnico. 

-Se desenchufa un instrumento. No pasa nada. se sigue tocando. Baja el sonido del ampli antes de volver a enchufarlo. Nuestros oidos lo agradecerán. 

-Derramas la bebida. Si vas a beber sobre el escenario, piensa bien dónde pondrás la bebida. Va bien tener algunas bayetas absorbentes por el suelo junto a los lugares "clave". No bebas junto al teclado!

-Se desmaya alguien en el público o hay una pelea: Parad de tocar para facilitar que seguridad pueda intervenir rápidamente. 

-Se corta la corriente. No puedes hacer nada salvo esperar. Informa al público del problema y agradece su paciencia en cuánto se resuelva el incidente. En el Granada Sound de 2015, "Chino" Supersubmarina se escribió un "No hay corriente" sobre el torso, paseó de lado a lado para que lo viéramos bien y la verdad es que nos hizo amena la espera!


Foto: Beatriz F. Rocamora. Publicada en Indiescretos.

-Arrancas con el tema y resulta que no es el que toca según el setlist de los demás. Bueno, puede pasar. 1 de 2: o el resto de la banda te sigue el rollo y aquí no ha pasado nada, o paras y vuelves atrás. Con gracia, eso sí. Recomiendo lo primero. Lo segundo se lo permito a Marc Ros de Sidonie y a pocos más.

De los setlist hablaremos otro día pero os recomiendo que todos tengáis vuestro setlist a la vista y que sea legible. Lo mejor es escrito a ordenador, letra grande y copias para todos. Si cada uno escribe el suyo, aseguraros de que el orden es el correcto!


Setlist de Quique González. Organizado pero con espacio para la improvisación en el "solo" y al final.

L.A. setlist organizado con apuntes personales que denotan el perfeccionismo del músico.
      
Seguro que más de una vez os ha pasado alguna de éstas! ¿Me lo cuentas? Send me a tweet!  click to tweet

viernes, 25 de marzo de 2016

¿Por qué no viene más gente a tus conciertos?


En un post anterior ya hablamos de quién viene a tus conciertos y de por qué vienen. En esta ocasión vamos a hablar de los que no vienen y de por qué no vienen.


1) No os lo tomáis en serio.

Una banda profesional ensaya. Una banda profesional prepara sus conciertos. Una banda profesional graba sus ensayos y sus conciertos y se escucha.

Hazlo. Sé crítico. Si no te gusta lo que oyes, ¿por qué crees que a los demás les va a gustar?

Personalmente disfruto mucho de un buen directo. Un buen directo no es espontáneo, es el fruto de horas de ensayo personal y en conjunto. No conozco a ningún buen músico que no ensaye. Y conozco a muchos.


2) Tocáis demasiado.

Tocar mucho es buenísimo, pero tocar mucho en los mismos lugares puede ser contraproducente. No van a oiros hoy porque ya irán otro día. No toquéis más de una vez cada dos meses en una misma ciudad. Ese espacio de tiempo os da margen para preparar el concierto y para publicitarlo.


3) Vuestros conciertos son siempre iguales.

Sois artistas, sed creativos.


4) Vuestro concierto no destaca de entre otras opciones.

Haced del concierto un evento. Puede ser por una causa benéfica, puede ser por darle un toque de fiesta. Añadid un título al concierto. Hacedlo único.


5) No apostáis por la venta anticipada de entradas.

Facilitad la compra anticipada. Puntos de venta accesibles y online. Hablad con el local para acordar un mejor precio para las entradas compradas por adelantado, o un 2x1, o entrada+cd, o entrada+copa/cerveza....

No vendáis vosotros las entradas. Promocionad la venta, publicitad el evento, ... pero no os dediquéis a la venta directa.


6) No publicitáis el evento.

No dejéis en manos del promotor/local todo el peso de la promoción. Hay locales que no harán más que añadiros a su calendario de eventos. Avisad en redes sociales de todas vuestras próximas fechas, detalles y enlaces incluidos. Pero no invitéis a la misma gente a un evento en Facebook cada semana!


7) Sólo anunciáis los conciertos en Facebook.

Invitar a vuestros amigos a un evento en Facebook es el primer paso, pero no puede quedarse ahí. Buscad más maneras de publicitarlos.



8) Lleváis una doble vida.

Hay demasiada gente que lleva su "alter ego musical" en secreto. Tampoco es cuestión de monopolizar de una manera monotemática las conversaciones en el ascensor o entre compañeros de estudios/trabajo, pero bueno, no hay por qué ocultarlo ( a no ser que seáis muy malos, en cuyo caso SÍ debéis ocultarlo). Comentadlo de forma casual y avísadles de cuando haya concierto a la vista.






                                         Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

domingo, 6 de marzo de 2016

¿Quién viene a tus conciertos y por qué vienen?


Llenar una sala está al alcance de pocos, incluso cuando hablamos de bandas consolidadas. Hay mucho trabajo detrás de ello, siempre, tanto por parte del artista como por parte de la sala. Jamás hay que dar por hecho que la afluencia del público está garantizada. No es tan fácil.

Para diseñar una estrategia a fin de incrementar la afluencia de público, hay que tener claro lo siguiente: ¿Quién viene a tus conciertos y por qué vienen?



1) Familiares y parejas que os acompañan estoicamente pase lo que pase (y con mucho mérito en ocasiones). Con la edad, hasta ellos dejan de venir, a excepción de las parejas (porque no les queda otra), y algún primo soltero. Así que no podéis depender de ellos para mucho más. O sí. Que disfruten sin molestar al resto del público, que os hagan fotos y os graben, y si tenéis la suerte de que se trate de gente extrovertida, que hagan un poco de relaciones públicas entre los asistentes (no en un sentido comercial, sino de buen rollo, saludar a los que ya habían visto alguna vez, identificar a los fans y "súperfans", pedirles que les pasen alguna foto y luego agregarles y mencionarles en redes,... En fin ir haciendo "grupo" entre los seguidores.

2) Amigos. Ay los amigos... Os fallarán tanto... Pero poneros en su lugar. Igual vosotros tampoco iríais a verles jugar en su equipo regional cada dos fines de semana. Si vienen, genial, y si no también. Al menos pedidles que compartan el evento en redes sociales y que se lo comenten a personas a las que les pueda interesar ir a vuestros directos.

3) El público habitual de la sala. Hay locales que tienen un público fiel que va toque quien toque porque la programación musical es afín a sus intereses o porque les gusta el sitio. En todo caso, están acostumbrados a escuchar muchos directos desde la barrera. Por una parte está muy bien tocar en estos locales si estáis empezando, porque hay que hacer muchos directos para ser mejor grupo, y porque es bueno que salga vuestro nombre en la programación de las salas. Pero en muy pocas ocasiones os seguirán a otro local, y en aún menos ocasiones os comprarán el cd. Es así.

4) Amigos de amigos. Aquí la cosa empieza a ponerse interesante. Los amigos de vuestros amigos son vuestros amigos. Saludadles, hablad con ellos, tomaros un algo con ellos. Son más importantes que los del grupo 1, 2 y 3, en el sentido de que al grupo 1, 2 y 3 los tenéis ya "asegurados". Ampliad el círculo por aquí.

5) Fans. Gente que empieza a ser habitual en vuestros conciertos, que os compra el cd, que comenta vuestras publicaciones en redes sociales, ... Saludadles, contestadles en redes sociales, agradecedles su presencia.

6) Otros músicos. Curiosamente a los músicos no les gusta ir a los conciertos de otros. Es un hecho. A no ser que sean vuestros amigos, es difícil que consigáis atraer a otro músico a vuestro directo. Si se da el caso de que un músico en un estadio superior de reconocimiento os venga a ver, invitadle al camerino, a la fiesta/salida post-concierto, publicad una foto juntos en redes agradeciendo su presencia y hablad de música. De este tipo de relaciones pueden salir colaboraciones futuras. Nunca se sabe!

7) Bloggers, "influencers" en redes sociales, fotógrafos y medios de comunicación. Es difícil que se interesen por el concierto porque cada semana tienen invitaciones varias. Facilitad el acceso y el trabajo a los profesionales de la fotografía y de prensa (incluyendo a bloggers de música reconocidos) y agradecedles su presencia en redes sociales. Respecto a los "influencers", haced una cosa. Comprobad si vuestros seguidores en Twitter (y a priori "fans") tienen una puntuación superior a 50 en TOP INFLUENCERS (plataforma española que se basa en la puntuación otorgada por Klout). Si es el caso, ya sabéis que tenéis a un "influencer" en vuestras filas. Utilizadle (con cariño). Pedidle que os mencione de vez en cuando y tratadle más que bien. Para esto, evidentemente hay que ganarse al "influencer". Regaladle merchandising y cds. Si tenéis la suerte de que lo publique en su perfil estáis aumentando mucho vuestra presencia en redes sociales! No esperéis que siempre lo haga... dejaría de ser "influencer" si publicara cualquier cosa. No os enfadéis por ello. Si hay confianza pedidles qué podéis hacer para mejorar vuestra presencia en redes sociales.




En Top Influencers podéis buscar por ámbitos de interés (como podría ser periodistas, por ejemplo), o por regiones. La puntuación cambia a diario. Aquí por ejemplo veis que mi perfil en Twitter @HRHGaby es el 60 en Baleares (de los 600 que están inscritos). Pero en mi caso el nivel de influencia puede no ser relevante, porque igual hablo de música, que de educación, que de literatura, que de idiomas. En vuestro caso es mucho más interesante conectar con el perfil de un "influencer" que esté centrado en un tema único. Pero bueno, ya veis cómo va la cosa.


8) "Súperfans". Son los mejores. Son los que están siempre ahí animando en las primera filas, los que os piden fotos, el setlist, os compran el cd y las cosas del merchandising y le dan al "me gusta" a todo lo que publicáis en redes sociales. Mimadles un poco más que al fan, un gesto desde el escenario, seguidles en redes sociales, dadles al "me gusta" de vez en cuando a alguna publicación que os guste... (además de las que sean sobre vosotros, claro). Que tengan la sensación de que sois "amigos" con límites establecidos. No tanto como para invitarles a vuestros cumpleaños. No todos los "superfans" son groupies, ni falta que hace.


Otro día hablaremos de por qué no vienen más personas a veros.




                                         Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet