Mostrando entradas con la etiqueta INDUSTRIA MUSICAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDUSTRIA MUSICAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2016

LO QUE DEBES SABER ANTES DE FIRMAR CON UNA DISCOGRÁFICA



Conseguir un contrato con un sello discográfico no es imposible. Hay multitud de sellos independientes que buscan ampliar sus catálogos con artistas emergentes. Funciona un poco como el mundo del fútbol. Fichas a jóvenes promesas. Si has tenido buen ojo (en este caso oído) y sale bien, es el momento de hacer caja y, llegado el momento, venderles al pez grande. Si no sale bien, mala tarde.

Fichar con un sello grande (Universal, Warner, Sony, BMG, Polygram, EMI) ya no es tan fácil. Sólo te ficharán si creen que tu producto puede funcionar y venderse bien. 

¿Qué hacer? ¿Ir por libre, crecer, ganar concursos y esperar que una discográfica se fije en vosotros, o fichar por un sello pequeño que os mueva bien?

A simple vista, y en estos tiempos, la segunda opción es la más recomendable. Pero no firméis con cualquier sello, y desde luego, no a cualquier precio.

En este artículo os doy una serie de consejos a tener en cuenta antes de firmar con quien sea:


1) Averiguad qué otros grupos están en el sello. Lo encontraréis en su página web. Haced un repaso a las redes sociales de estos grupos, para ver qué nivel de popularidad tienen, número de followers, RT, likes, etc. ¿Están especializados en un estilo concreto de música y afín al vuestro? ¿Suenan en la radio? ¿Actúan en festivales? ¿En qué festivales?

2) Podéis preguntarles directamente con qué líneas de "product placement" trabajan. Algunos sellos tienen contactos con empresas de hilo musical, con compañías publicitarias, o de producción audiovisual. 

Anuncio en el que sonaba "Delgadito" de La Rabia del Milenio.


3) Preguntad al sello qué tipo de acompañamiento ofrecen, no sólo a nivel comercial. ¿Tienen un servicio de distribución? ¿Organizarán una gira para el grupo? ¿Gestionarán la contratación del grupo para eventos o conciertos? 

4) ¿Quién será vuestra persona de referencia en el sello? ¿Os acompañará en las giras? ¿Estará disponible si el grupo la necesita? ¿Hay sintonía entre el grupo y esa persona? 

5) ¿Quién llevará la comunicación? ¿Tienen un servicio de comunicación? ¿Qué incluye? ¿Esperan que el grupo lleve la comunicación? (Si son profesionales, deberían de llevarla ellos).

6) El tema de las grabaciones. Tenedlo claro antes de firmar nada. Si la compañía paga al estudio de grabación, poseerá los derechos de todo lo grabado. Pasa lo mismo con un productor. Si no queréis ceder vuestros derechos, procurad pagaros las grabaciones. Y tened claro cómo repartís los derechos en el grupo. Hay bandas que los reparten a partes iguales entre los componentes del grupo. Hay bandas en las que el "líder" asume los gastos y por tanto se queda con los derechos de todo lo grabado. 

7) En el caso de que el sello sea el propietario de los derechos: ¿Qué política tienen respecto a las licencias de derechos y qué usos contemplan? A lo mejor no os apetece sonar en una campaña electoral y antes de firmar deberíais de decirlo. Se puede pedir que en los contratos con las editoriales (que por cierto, serán dueñas del copyright de lo editado con ellas) se añada una claúsula que obligue a que antes de usar una canción en campaña política se pida opinión a la banda. (Tratamos este tema hace unos meses en el post "Política y Música".

8) ¿Qué línea de trabajo seguirá el sello? Es importante que os den una temporalización de lo que pretenden conseguir a corto (3 meses), medio (6 meses) y largo plazo (1 año). Sobre todo a corto y a medio plazo. Un sello profesional te conseguirá un concierto a corto plazo, una gira de promoción a medio plazo y un festival a largo plazo. Una compañía con un buen gabinete de comunicación te colocará en varias parrillas de radio y en varios medios de prensa, además de aumentar tu presencia en redes sociales. 

9) Por último, ¿qué gastos deberá asumir el grupo y qué gastos asume el sello? Antes de firmar, conviene saberlo. 


En los últimos años son varios los artistas en España que han optado por crear su propio sello y autoeditarse. Es el caso de Vetusta Morla (Pequeño Salto Mortal) o Zahara (G.O.Z.Z.). Es una opción valiente y a la vez muy inteligente. Os hablaré de ello en otro post. 



                                                         ¿Y tú qué opinas?  Escríbeme un tweet!  click to tweet

domingo, 10 de julio de 2016

TU NOMBRE ES TU MARCA


Aunque parece evidente, el nombre de tu banda debe ser único, fácil de recordar y fácil de localizar en Internet. Lo ideal sería que comprobáseis que el dominio del nombre está disponible, y que también está disponible en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. 

Pongamos que llamas a tu banda "We love unicorns" (por decir algo). En una búsqueda en Internet, vuestro nombre competiría con unas 49000 entradas e imágenes sobre unicornios, por lo que resultaría muy poco práctico a efectos de marketing musical. Lo mejor es que os inventéis una palabra para bautizar a vuestra banda y así os aseguráis ser la respuesta #1 en los buscadores. Fijaros en "Arctic Monkeys". No hay monos en el ártico, así que se les encuentra en el 100% de los casos.

¿Qué no se os ocurre nada? Hay generadores de nombres en la red. Por ejemplo este: Band Name Generator. De las respuestas que me da con la palabra "Unicorn", me quedo con "Unicorn Nard". Que no significa nada y que me gusta como suena. Eso sí, inventad una historia original para explicar por qué os llamáis así.

¿Cualquier nombre inventado sirve? NO. Hemos de poder recordarlo. Cuando toquéis, aseguraros de que vuestro nombre está visible en la batería o dónde sea. Cuando deis una entrevista, hacedlo frente a un póster en el que se lea vuestro nombre, por ejemplo, o que alguien de la banda lleve una camiseta con el nombre. El otro día fui a unos conciertos que se daban al aire libre. Los que íbamos al evento sabíamos quiénes tocaban, pero la gente que pasaba por allí y se quedaba a escuchar no lo sabían. Ninguno de los grupos se había preocupado de poner su nombre en la batería (un recurso clásico, pero efectivo). Una oportunidad de promoción perdida, ya no sólo por añadir seguidores entre el público asistente, sino por la posibilidad de que el nombre aparezca en cientos de fotografías en medios de comunicación, blogs y redes sociales.


                          



En el caso de la banda "The Last Shadow Puppets" destaca el nombre por ser único y por tanto original, pero a efectos de promoción no es práctico. Sin embargo, en redes sociales el acrónimo TLSP es perfecto para hashtags y demás, por lo que en este caso, el acrónimo ha pasado casi a superar al nombre a efectos de marca personal.

Foto de la página oficial de merchandising de los TLSP
Y para acabar, dejaros de juegos de palabras, de nombres políticamente incorrectos y de nombres que nadie sabe pronunciar o escribir. 

Me encantaría daros ejemplos más cercanos, pero no quiero que nadie se enfade, así que, que cada uno piense en el nombre de su banda y saque sus propias conclusiones!



                                                        Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet






domingo, 6 de marzo de 2016

¿Quién viene a tus conciertos y por qué vienen?


Llenar una sala está al alcance de pocos, incluso cuando hablamos de bandas consolidadas. Hay mucho trabajo detrás de ello, siempre, tanto por parte del artista como por parte de la sala. Jamás hay que dar por hecho que la afluencia del público está garantizada. No es tan fácil.

Para diseñar una estrategia a fin de incrementar la afluencia de público, hay que tener claro lo siguiente: ¿Quién viene a tus conciertos y por qué vienen?



1) Familiares y parejas que os acompañan estoicamente pase lo que pase (y con mucho mérito en ocasiones). Con la edad, hasta ellos dejan de venir, a excepción de las parejas (porque no les queda otra), y algún primo soltero. Así que no podéis depender de ellos para mucho más. O sí. Que disfruten sin molestar al resto del público, que os hagan fotos y os graben, y si tenéis la suerte de que se trate de gente extrovertida, que hagan un poco de relaciones públicas entre los asistentes (no en un sentido comercial, sino de buen rollo, saludar a los que ya habían visto alguna vez, identificar a los fans y "súperfans", pedirles que les pasen alguna foto y luego agregarles y mencionarles en redes,... En fin ir haciendo "grupo" entre los seguidores.

2) Amigos. Ay los amigos... Os fallarán tanto... Pero poneros en su lugar. Igual vosotros tampoco iríais a verles jugar en su equipo regional cada dos fines de semana. Si vienen, genial, y si no también. Al menos pedidles que compartan el evento en redes sociales y que se lo comenten a personas a las que les pueda interesar ir a vuestros directos.

3) El público habitual de la sala. Hay locales que tienen un público fiel que va toque quien toque porque la programación musical es afín a sus intereses o porque les gusta el sitio. En todo caso, están acostumbrados a escuchar muchos directos desde la barrera. Por una parte está muy bien tocar en estos locales si estáis empezando, porque hay que hacer muchos directos para ser mejor grupo, y porque es bueno que salga vuestro nombre en la programación de las salas. Pero en muy pocas ocasiones os seguirán a otro local, y en aún menos ocasiones os comprarán el cd. Es así.

4) Amigos de amigos. Aquí la cosa empieza a ponerse interesante. Los amigos de vuestros amigos son vuestros amigos. Saludadles, hablad con ellos, tomaros un algo con ellos. Son más importantes que los del grupo 1, 2 y 3, en el sentido de que al grupo 1, 2 y 3 los tenéis ya "asegurados". Ampliad el círculo por aquí.

5) Fans. Gente que empieza a ser habitual en vuestros conciertos, que os compra el cd, que comenta vuestras publicaciones en redes sociales, ... Saludadles, contestadles en redes sociales, agradecedles su presencia.

6) Otros músicos. Curiosamente a los músicos no les gusta ir a los conciertos de otros. Es un hecho. A no ser que sean vuestros amigos, es difícil que consigáis atraer a otro músico a vuestro directo. Si se da el caso de que un músico en un estadio superior de reconocimiento os venga a ver, invitadle al camerino, a la fiesta/salida post-concierto, publicad una foto juntos en redes agradeciendo su presencia y hablad de música. De este tipo de relaciones pueden salir colaboraciones futuras. Nunca se sabe!

7) Bloggers, "influencers" en redes sociales, fotógrafos y medios de comunicación. Es difícil que se interesen por el concierto porque cada semana tienen invitaciones varias. Facilitad el acceso y el trabajo a los profesionales de la fotografía y de prensa (incluyendo a bloggers de música reconocidos) y agradecedles su presencia en redes sociales. Respecto a los "influencers", haced una cosa. Comprobad si vuestros seguidores en Twitter (y a priori "fans") tienen una puntuación superior a 50 en TOP INFLUENCERS (plataforma española que se basa en la puntuación otorgada por Klout). Si es el caso, ya sabéis que tenéis a un "influencer" en vuestras filas. Utilizadle (con cariño). Pedidle que os mencione de vez en cuando y tratadle más que bien. Para esto, evidentemente hay que ganarse al "influencer". Regaladle merchandising y cds. Si tenéis la suerte de que lo publique en su perfil estáis aumentando mucho vuestra presencia en redes sociales! No esperéis que siempre lo haga... dejaría de ser "influencer" si publicara cualquier cosa. No os enfadéis por ello. Si hay confianza pedidles qué podéis hacer para mejorar vuestra presencia en redes sociales.




En Top Influencers podéis buscar por ámbitos de interés (como podría ser periodistas, por ejemplo), o por regiones. La puntuación cambia a diario. Aquí por ejemplo veis que mi perfil en Twitter @HRHGaby es el 60 en Baleares (de los 600 que están inscritos). Pero en mi caso el nivel de influencia puede no ser relevante, porque igual hablo de música, que de educación, que de literatura, que de idiomas. En vuestro caso es mucho más interesante conectar con el perfil de un "influencer" que esté centrado en un tema único. Pero bueno, ya veis cómo va la cosa.


8) "Súperfans". Son los mejores. Son los que están siempre ahí animando en las primera filas, los que os piden fotos, el setlist, os compran el cd y las cosas del merchandising y le dan al "me gusta" a todo lo que publicáis en redes sociales. Mimadles un poco más que al fan, un gesto desde el escenario, seguidles en redes sociales, dadles al "me gusta" de vez en cuando a alguna publicación que os guste... (además de las que sean sobre vosotros, claro). Que tengan la sensación de que sois "amigos" con límites establecidos. No tanto como para invitarles a vuestros cumpleaños. No todos los "superfans" son groupies, ni falta que hace.


Otro día hablaremos de por qué no vienen más personas a veros.




                                         Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet










domingo, 28 de febrero de 2016

EL CONCEPTO "NET CONCERT"


Dejando a un lado las ventajas y desventajas de dar un concierto en sala o de irse de gira, (que dan para un post o dos), no podemos obviar el auge de los "Net Concert", conciertos en "streaming" o pregrabados por Internet.

A priori os sonará bien. Concierto a prácticamente coste cero. Pero en cuánto os explique que podéis ganar dinero con ello os gustará aún más!


Diferentes posibilidades para montar un "Net Concert":

1) STAGEIT.COM: El artista graba el concierto, pone un precio o sugiere un donativo mínimo e invita a sus fans a verlo. Tan fácil como eso. De todos modos, no es la opción que más recomiendo porque la mecánica de la web no es muy intuitiva, aunque la experiencia es la más cercana a la de un concierto en vivo.

2) USTREAM.TV: Básicamente es una plataforma interactiva de emisión en directo. Cualquiera con una conexión a Internet y una cámara puede conectarse por este medio con sus fans en cualquier lugar y en cualquier momento. Es muy fácil de montar, pero no es tan fácil ganar dinero con ello. No ofrece una opción "pay-per-view", así que lo ideal sería incluir en el vídeo el enlace a la compra directa de vuestra música y/o merchandising.

3) Una tercera opción, y quizás la más interesante, aunque de momento no muy explorada por los músicos, es la de utilizar un WEBINAR para dar un concierto. Un WEBINAR es la transmisión de un archivo de audio o de vídeo por Internet. El funcionamiento es el siguiente: Enviáis a tus fans un enlace en el que comprar la entrada al concierto, o mejor aún, la compra de un disco/merchandising con acceso gratuito al concierto. Casi todas las app WEBINAR incluyen el acceso desde la plataforma de pago a la de inscripción al concierto. También incluyen una notificación de aviso por email unas 24h antes del inicio de la emisión.


Algunas opciones para meteros en el mundo WEBINAR:

-AUTOMATED WEBINAR GENERATOR

-GOTOWEBINAR

-EASYWEBINAR

-EVERWEBINAR

-WEBINARSONAIR


Podríais dar un concierto en vivo exclusivo para la lista de clientes de una compañía o para los suscriptores de un medio de comunicación, por ejemplo. Esta opción es la que os interesa más si ya sois un grupo consolidado, ya que cobráis por el "bolo" sponsorizado. De esta manera estáis ingresando dinero a la par que aumentando el mailing list, a través del cual podéis promocionar vuestra música, conciertos en vivo y merchandising.

Otra opción sería la proyección del concierto exclusivo en algunas salas de concierto (no de cine, la experiencia no es la misma) y venderles el "bolo" a un módico precio, o negociar un tanto por cien de la venta de entradas. Se me ocurren muchas posibilidades en este sentido: Se podría ofrecer una entrada gratuita a la proyección a los que compren por anticipado la entrada del concierto en gira, por ejemplo. Así el grupo promociona su gira, las entradas se venden con antelación, los fans viviríamos dos experiencias por el mismo precio y las salas ingresarían por consumiciones. En mi opinión esto sería especialmente interesante en salas con un aforo de unas 500 personas. En salas más grandes se perdería la magia del momento. Y en salas más pequeñas no tendría mucho sentido.

Atención al uso de la palabra "exclusivo". Si luego se va a poder ver el concierto en una plataforma como "youtube", sin pagar nada, pues la verdad es que pocos serán los que paguen por ver el "Net Concert".

Creo sinceramente que el "Net Concert" es una opción a explorar por los grupos que ya tenéis una base de fans superior a 5000 (todos sabemos que la cifra de 1000 fans en redes sociales no corresponde a 1000 consumidores de productos), y especialmente interesante para algunos artistas que no podrían sobrellevar el ritmo de una gira por salud, por ejemplo, o que, siendo realistas, no llenarían una sala en algunos lares.

Y a los grupos consolidados decirles que aprovechen esta tecnología para darnos a los fans algún concierto exclusivo de vez en cuando!



                                 
Imagen de Vetusta Morla en Berlín, Sala Lido (2015)



                                    Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

sábado, 27 de febrero de 2016


Noel Gallagher says he has a stalker but 'she's not the most attractive woman'




There's a huge difference between being a fan and being a stalker. I`ll follow a band to different cities and attend their concerts, but one shouldn't access the band's personal space unless invited. And once you've been invited a few times, you're not just a fan anymore. You're a groupie. Mr. Gallagher, you can invite me anytime to a pint of lager of your choice. I'll never be the girl who shouts under your window!


Noel-Gallagher.jpg


"WHO'S WHO IN THE MUSIC INDUSTRY? PHILL BROWN"



Behind a good record, there's probably a good band, but there's certainly a good producer. Phill Brown has worked as a producer/engineer with some of the greatest artists ever. 

In 1967, at the age of sixteen, he began his career as an assistant at Olympic Studios, where he worked with Hendrix, Cocker, Traffic, Cohen, Small Faces, the Rolling Stones, and many more.  There he trained under Glyn Johns, Eddie Kramer and Vic Smith. At that time most records had to be recorded live with few overdubs, and records were made on four or eight track machines. 

In the seventies he worked in different studios. Back then every studio had their own desk, so everyone had different sounding desks. At Island they had Helios desks, similar to Olympic's. Trident had their own, Air had Neve. As a junior engineer, Phill learnt how to work on the Helios desks in Island Studios, where he was part of the team producing Pink Floyd, Led Zeppelin, Cat Stevens, Bob Marley, and so on. He also recorded many live concerts at the time, including Pink Floyd at Wembley in 1974.

In 1976 he started his career as a freelance engineer, producing/engineering albums for Dire Straits, Talk Talk,  Level 42, China Crisis, Dido, Faithless, Robert Plant, The Walkabouts, Bombay Bicycle Club, Throwing Muses, Spikedrivers, Jarvis Cocker and many others. 

Regarding technical aspects, Phill has obviously evolved over the years. He now uses less EQ and effects than when he first started. Although the technology today is amazing, he still feels the priority to capture a performance, and to interact with the artists and musicians in a relaxed atmosphere.

His book "Are We Still Rolling?: Studios, Drugs and Rock 'n' Roll - One Man's Journey Recording Classic Albums" (2011) is a must for those interested in music production and in the record business.

If you want to hire Phill Brown, you can send him an email: phill303@tape.demon.co.uk

WEEZER: NUEVO TRABAJO, VIEJAS HISTORIAS




Cuomo y su banda, tras el fiasco de sus últimos discos, decidieron volver a sus raíces y contar con Ric Ocasek, productor de sus trabajos "The Blue Album" y "The Green Album" para su "Everything Will Be Alright in the End" (2014), con el objetivo de recuperar el espíritu powerpop de sus inicios.

Sin embargo, "Everything Will Be Alright in the End" no es un disco lineal como lo son "The Blue Album" y "The Green Album", sino que está estructurado en al menos tres bloques temáticos diferenciados: la relación de Rivers con las mujeres, la relación de Rivers con su padre y la relación de Rivers/Weezer con su público. 

En general los temas son pegadizos, pero con un doble fondo que deja espacio para la crítica y para la sátira. Rivers Cuomo sigue siendo un pequeño genio atormentado e inquietante, pero guiado por Ric Ocasek es capaz de encauzar esa energía en un encuadre más que aceptable por el gran público.

A primera escucha, "Da Vinci" es un tema clásico, directo, universal, pero escuchado en modo bucle desvela una riqueza en los arreglos que hace que quieras volver a escucharlo una y otra vez.

La trilogía "The Futurescope" que cierra el álbum (“The Waste Land,” “Anonymous” y “Return To Ithaka) es simplemente épica. 

A destacar los solos de Cuomo en "Cleopatra" y en "The British Are Coming", probablemente los mejores solos en los 15 años de trayectoria de Weezer.

Si os gustan los primeros álbumes de la banda, os gustará "Everything Will Be Alright in the End". Para muestra un botón: "Go Away".

SUNSET SONS: NUNCA ES TARDE SI NO SE ABANDONAN LOS SUEÑOS.


¿Quién le iba a decir a Rory Williams que pasaría de amenizar las veladas de un bar surfero a tocar en los mejores festivales del mundo?

Rory, originario de Reino Unido, se trasladó a Soorts-Hossegor, zona surfera en la costa francesa, buscando playa, sol y surf. Se ganaba la vida fregando platos en el bar "Le Surfing" y tocando grandes éxitos al piano (Coldplay, D12, Queens Of The Stone Age, ...).

En 2013, Jed (británico) le animó a montar un grupo de versiones para así poder pasar la temporada de invierno en diferentes zonas de los Alpes practicando snowboarding. Al proyecto se sumaron Pete (también británico) y Rob (australiano), y tras tocar nueve veces juntos empezaron a sacar temas propios. Grabaron un EP ("Le Surfing") que subieron a iTunes y que despertó mucho interés. A finales de 2014 grabaron su segundo EP ("No Bad Days") con Vagrant Records. Habituales en Val d'Isère, fueron ojeados por diferentes representantes de discográficas que pasaban allí sus vacaciones. Al final de su segunda temporada de invierno firmaron contrato con Polydor Records, con los que grabaron un nuevo EP ("The Fall Line").

La fuerza del grupo estriba en la calidad vocal del cantante, cuya voz se asemeja a la de Caleb Followill (Kings of Leon), con tintes de la de Harry James Angus (The Cat Empire). El sonido final de la banda viene a ser una convergencia de The Red Hot Chili Peppers, Reef y Doves.

De tocar en un bar surfero (2013) a tocar en Glastonbury (2015). Este invierno aparcarán las tablas de snow y abrirán los shows de Imagine Dragons. 

Lo que pude escuchar de ellos en el#ArenalSound2015  me gustó. Podéis comprar sus EP aquí (en el "No Bad Days" está incluido "Le Surfing"): 
https://store.universalmusic.com/sunsetsons/*/Music/



FESTIVALES DE MÚSICA, ¿EL NUEVO "LADRILLO"?




                                 Primeras filas para ver a Beady Eye. 


En los últimos años se observa un crecimiento masivo de festivales de verano en todos los rincones de España, en coherencia con el aumento de un público al que le cuesta pagar 15€ por un cd o por una entrada, pero que no pone ningún problema en pagar más por ver un "lote" de bandas, o por simplemente pasar unos días de fiesta.

Los empresarios más avispados ya llevan unos años reinventando el concepto clásico de festival, diversificando carteles, oferta de entretenimiento, ampliando días y buscando patrocinadores (aunque en España se ingresa poco en estos momentos por patrocinios). El público al que se dirigen es un público masificado y diverso, con diferentes inquietudes, ampliando así el mercado.

Los festivales mueven dinero. Mucho. El Festival Internaciona de Benicàssim (FIB) ha aumentado este 2015 un 6% el público y ha generado unos 450 millones de euros. Otro grande, el Arenal Sound, supone una inversión media para los organizadores de unos 4.5 millones de euros que recuperan con creces. Prueba de ello es que los hermanos S.S. no han dudado en coger las riendas de otros festivales como son el Granada Sound, el Viña Rock y el Festival de les Arts. Veremos como evolucionan estos últimos en su próxima edición. Al Granada Sound (antes Alhambra Sound) ya le han aplicado los conceptos básicos de su línea empresarial: de festival de un día pasaron a dos, barras de bebidas separadas por marcas, diferentes ambientes para públicos diferentes, y cambio de recinto por uno con mayor capacidad. 

Los festivales de música también generan beneficios en las localidades que apuestan por el "turismo de festivales". En 2014 la Diputación de Castellón cifró en 45 millones de euros el impacto económico derivado de los turistas de festivales en su provincia.

En general, y en los tiempos que corren, a los grupos y a sus representantes les interesa formar parte de los carteles festivaleros por motivos obvios: al ser un evento por el que se cobra una entrada saben que cobrarán en el año en curso -a diferencia de cuando son contratados por instituciones públicas. Además no tienen la presión de tener que llenar un espacio por sí mismos (cosa al alcance sólo de los artistas más consolidados). Por este motivo, los artistas planean sus giras veraniegas en torno a los festivales, y los mejores representados están presentes en varios carteles. Algunos artistas parecen ingredientes habituales de cualquier festival. Olé por sus representantes.

Como consumidora de música, y como buena sibarita, prefiero pagar por ver a los grupos que me gustan en sala. Pero también entiendo que con un IVA cultural del 21% en estos momentos en España, no queda otra que reinventar el mercado.

¿Se trata de una burbuja con fecha de caducidad? Es discutible. Cierto es que el número de artistas que pueden encabezar un cartel es limitado. Los grandes festivales no se solapan, facilitando la presencia de los artistas más demandados y la asistencia del llamado "público festivalero", que va de festival en festival. Pocos festivales se pueden permitir que un artista firme con ellos en exclusiva. Y en realidad, pocos festivales necesitan hacerlo. 

De cada vez se abre más la brecha entre los grandes y pequeños festivales. Pero al diversificar los carteles y combinar grupos nacionales con internacionales, indie con electrónica, sumar DJs, y/o rescatar grupos del olvido se abarata el coste final de contratación y se alarga la esperanza de vida de los festivales. Así que bien llevado, hay futuro para el mercado festivalero mainstream.


                                    Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

POLÍTICA Y MÚSICA




Quizás os haya sorprendido el título de este artículo. Política y música rara vez van de la mano, salvo cuando estamos en campaña electoral. Y es que acompañarse de un buen tema musical puede sumar algún voto, pero sobretodo puede recargar el optimismo entre los militantes de un partido. Un ejemplo claro es el uso de la "La Macarena" de Los del Río, que utilizó Bill Clinton con gran éxito en la contienda electoral de 1997.

Los jefes de campaña deben buscar  la mejor banda sonora para acompañar al candidato. En algunos casos se realizan encuestas previas entre la población para conseguir dar con un tema que al oirlo identifique al candidato. Esto se hizo con Hillary Clinton, y la canción elegida fue “You and I“, de Celine Dion. Algo parecido se hizo con Angela Merkel, a la que el tema "Angie" de los Rolling Stones la acompañó en la campaña de 2005.

Habitualmente se suelen seleccionar temas con mensajes positivos y claros: unidad, futuro, lucha, libertad, esperanza, cambio, alegría.... En algunos casos algunos políticos han tratado de asociarse con músicos o con un determinado estilo de música para ganarse el favor de algún sector concreto de votantes, pero lo cierto es que de cada vez son menos los músicos que se prestan a participar activamente en la campaña de un partido.

En este sentido, supongo que todos recordáis las canciones que acompañaron a Obama en la campaña de 2008, compuestas y producidas por  Will.I. Am, líder de los Black Eyed Peas, y que corearon celebridades y músicos como Scarlet Johansson, Macy Gray, Herbie Hancok, John Leguizamo y Alicia Keys: "Yes, We Can" y "We Are the Ones". 

En general a los artistas les molesta que se usen sus creaciones en mítines y campañas, a no ser que se trate de temas cedidos con esos fines. Por ejemplo, durante la campaña electoral de Obama en el 2008, Bruce Springsteen actuó e interpretó el tema "Working on a dream". Ese tema pasó a ser bandera de la campaña. Springsteen nunca dijo haber compuesto el tema para la campaña, pero la letra habla por sí misma:

"I'm working on a dream,
Though sometimes it feels so far away ...
I'm working on a dream,
And I know it will be mine someday."

En España se han compuesto temas para los candidatos en alguna ocasión, como en el caso de la campaña de Zapatero en el 2008, en la que caras conocidas como Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Miguel Bosé, Víctor Manuel y Ana Belén aparecieron cantando juntos en el video de la canción “Defendamos la alegría“, himno de la campaña. En el 2010 pudimos oir el tema "Segueixo creient", compuesto por un militante, en la precampaña del PSC. Recientemente, (2015), el equipo del candidato a la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, encargó un tema para la campaña, el rap ‘Extremadura, nuestra única doctrina’. En estos casos no hay conflicto de intereses entre la autoría y su difusión.

Son muchos los casos de músicos que públicamente han expresado su malestar por el uso con fines partidistas de alguno de sus temas. El último caso lo ha protagonizado el grupo catalán Sidonie, cuyo tema "Estáis Aquí" está siendo coreado y bailado en multitud de mítines en la campaña de las elecciones generales 2015. En campañas anteriores pasó algo parecido con Macaco y su tema "Seguiremos", entre otros casos. 

El problema es que si los partidos pagan los derechos de autor no están incurriendo en ningún delito. Quizás se deberían de revisar los límites que marcan la frontera entre la cesión de derechos de autor y la libertad de uso y de difusión. Quizás en estos casos se debería de tener en cuenta el Derecho moral sobre la obra además del Derecho patrimonial. De acuerdo con el Derecho moral, el autor puede decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma. En algunos casos los músicos han apelado a este Derecho y han conseguido impedir el uso de sus temas en campañas, como por ejemplo Abba con su tema "Take a chance on me" en la campaña de McCain en el 2008.  

La música lleva acompañando a las campañas electorales desde principios del siglo XIX en Estados Unidos. Al principio los temas eran compuestos para los candidatos. En 1932 (campaña de Roosevelt) se hizo uso por primera vez de una canción conocida por la audiencia: “Happy Days are Here Again” (Ben Selvin and the Crooners). A partir de ahí, y con diferentes resultados, se pudieron oir en campaña temas como “High hopes”, de Frank Sinatra (John F. Kennedy, 1960); “Bridge over Troubled Water”, de Simon & Garfunkel (McGovern, 1972); “Gonna Fly Now (la banda sonora de la película “Rocky”)”, de Bill Conti (Walter Mondale, 1984); “This Land Is Your Land”, de Woody Guthrie (George Bush, 1988); o la canción “America” de Neil Diamond (Michael Dukakis, 1988). Con esto quiero decir que es evidente el valor que se le da a la música en un contexto electoral. 

Visto lo visto, opino que es preferible tener el permiso del autor antes de usar sus temas, para evitar polémicas en tiempo electoral, pero también puedo entender el uso de estos temas en campaña. Y es que parece que los jefes de comunicación no tienen mal gusto musical.




                    Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

EL POSICIONAMIENTO DE UN PRODUCTO MUSICAL EN REDES SOCIALES





A los más nostálgicos les sorprenderá que use el término "producto" para referirme a una banda o a un artista, pero bueno, alguien tiene que hacerlo. Y un artista consolidado sabe a quién recurrir para ello.

Sabemos que las redes sociales son una vía de promoción fundamental en el siglo XXI. Pero no todo el mundo sabe usar las diferentes herramientas que tiene a su disposición. En general los grupos acuden a un profesional, un "social media manager". Pero de cada vez más son las propias oficinas de contratación las que contratan profesionales que gestionen la imagen de las bandas en redes sociales.  

Este artículo va dirigido a los que no sabéis mucho del mundo de las RRSS, y a los que lleváis personalmente la comunicación de vuestra propia banda. El objetivo es ayudaros a posicionar vuestro producto (sí, producto), en redes.

Elaborar una estrategia de comunicación es vital. Una estrategia que contemple objetivos reales fácilmente cuantificables. Sí, amigos músicos. Cuantificables. 

1) La regla del 70-20-10

El 70% de todo lo que publiquéis debe estar dirigido a dar a conocer vuestra banda y establecer una relación con vuestros seguidores. Se trata de que dar a conocer detalles cotidianos del grupo, vuestras manías, vuestros gustos y aficiones, vuestras bromas en el local de ensayo, "sneak peaks" de algún tema nuevo, de un ensayo, en la furgoneta, en el backstage...

El 20% debéis dedicarlo a publicitar bandas amigas. Curioso ¿verdad? Juntos sois más fuertes. Se trata de establecer una red de promoción. Obviamente ellos os han de devolver el favor. De esta manera llegáis a muchas más personas.

Y por último, el 10% sí que lo tenéis que dedicar a promocionar vuestros conciertos, vuestros temas, enlaces para descargar/comprar vuestros productos, etc.

2) Si tenéis un nombre muy común, añadid "band" detrás. Sed coherentes con ello en todas vuestras cuentas. 

3) ¿Qué redes sociales debéis usar?

Facebook (ojo, mejor cuenta personal que página, porque las páginas no aparecen en el muro principal sin pasar por caja). 2-3 publicaciones diarias, intentando provocar la interacción con la audiencia. Haced preguntas,  por ejemplo "¿Sois más de Beatles o de los Rolling Stones?" Cada vez que alguien comenta, sus amigos ven la publicación, incrementando la promoción.

Twitter: Lo ideal es tener una presencia diaria en Twitter, cuidando mucho de vuestra imagen. RT a todo aquel que os mencione, aunque sean críticas. Contestadles con algún guiño. Buscad el RT, mencionando a cuentas afines con muchos seguidores. Agradeced los RT y las menciones. Escribid tweets utilizando 1-2 hashtags populares en ese momento. Sed inteligentes, no todo vale. Se trata de sumar, así que no debéis posicionaros en temas candentes, ni caer en comentarios banales o vulgares. 

Instagram: No más de 2-3 imágenes diarias (1-2 si estáis empezando), y siempre con un mínimo de 4h de diferencia entre ellas.

Youtube: Al menos 1 vídeo semanal de alguno de vuestros temas o de algún cover en el local de ensayo o en algún concierto.

Soundcloud: Al menos 1 post semanal de alguno de vuestros temas o de algún cover.

Obviamente debéis enlazar las cuentas entre sí, pero no publiquéis lo mismo en todas las cuentas. El seguidor tiene que querer seguiros en todos los perfiles. Otro detalle, no uséis más de 3 hashtags.

4) Elaborar la estrategia no es tan difícil. Planificad vuestras publicaciones. Por ejemplo: 1 foto de buenos días, 1 foto de vuestro LP/libro/película/cuadro/cita literaria/frase de un tema.... preferido/a, 1 en el local de ensayo y un vídeo bromeando. 1 de 4 fotos que sea en blanco y negro.

5) ¿Cómo se cuantifica? Para empezar, el objetivo debería ser el de superar los 500 seguidores en todas las redes. A partir de ahí, se trata de analizar qué publicaciones gustan más y a qué hora están más activos vuestros seguidores. Os tenéis que poner objetivos reales. Si vuestros últimos posts tienen una media de 25 reacciones, buscad llegar a 30. ¿Cómo? Jugando.

No es fácil, y hay que dedicarle muchas horas. Por eso es recomendable la ayuda de un profesional. Pero bueno, espero haberos ayudado un poco! 


                              Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

NO POR SER BUEN MÚSICO SERÁS BUEN SIDEMAN







"Sideman": Músico profesional contratado para acompañar al artista titular en giras o grabaciones. 

Muchas veces hablamos de los artistas y demasiado pocas de sus sidemen. Pero los grandes artistas se rodean de los mejores sidemen. Es así. Y los grandes artistas saben cuidarlos.

Dice mucho de un artista "titular" (todos son artistas, pero bueno, ya me entendéis) presente a sus sidemen como su "banda", como parte del equipo. Porque así debe ser una banda, un equipo bien liderado. 

El otro día tuve la suerte de atender un concierto de U2 en Barcelona. Si había sidemen, que entiendo que sí, porque entre otras cosas sonó un piano que no vimos, ni estaban en el escenario ni fueron nombrados. Es una manera de recalcar que los conocidos son ellos y de alguna manera evitar lo que ha pasado en otras grandes bandas como los Rolling Stones, en la que Ronnie Wood pasó a ser miembro del grupo en 1990, tras años de ejercer su función como sideman. 

No cualquiera puede ser un buen sideman. Musicalmente ha de poder adaptarse a lo que el artista "titular" le pida. Ha de ser capaz de improvisar o de saber seguir al artista "titular" si éste se desvía de lo ensayado. Un buen sideman llega un rato antes de la hora prevista, con su parte trabajada, y con una sonrisa. En definitiva, ha de ser un gran músico y un buen profesional. Pero eso no es suficiente.

Un buen sideman encaja en el equipo como uno más, pero sabe perfectamente cual es su rol en el grupo y se siente cómodo en él. El artista "titular" establecerá los límites de la interacción del sideman con el público y con la banda "titular". Lo normal es que se establezca una relación de amistad y de confianza entre los "titulares" y los sidemen, para lo cual el sideman deberá tener buenas habilidades sociales, además de una familia muy comprensiva.

Además, un buen sideman ha de ser moldeable estilísticamente. Suena duro, pero la imagen es parte importante de muchas bandas. Así que se vestirá como le digan y se sentirá cómodo con ello.

Y por último, pero no menos importante, un buen sideman es discreto. Lo que pase en los camerinos, en los ensayos, en la furgoneta, ...,  se queda allí. 

Un buen artista no necesariamente cambiará de sidemen cada gira. Si los músicos acompañantes encajan con el grupo y con el nuevo proyecto, y son buenos profesionales, pueden continuar ejerciendo ese rol en la banda durante años. Ejemplo de ello es Dominic Miller, guitarrista por contrato de Sting desde 1991.

Muchos de los sidemen que vemos en los escenarios españoles son grandes profesionales con muchas tablas. Podría daros muchos nombres, pero me dejaría a alguno. Este es mi pequeño homenaje para ellos. Gracias por hacer que todo encaje sobre el escenario.



                              Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

VIVIR EN LOS TIEMPOS DEL INDIE. LA PROMOCIÓN MUSICAL EN LA RADIO.






Lejos están aquellos tiempos en los que una discográfica fichaba un artista y se encargaba de todo. Ahora la responsabilidad de llevar una carrera musical recae directamente sobre los artistas, quienes deben encargarse de todos los gastos de producción, grabación, mezcla y masterización de sus trabajos.

Los costes de una grabación profesional varían dependiendo del estudio donde se lleve a cabo la producción. Los gastos se incrementan en función de los músicos que se utilicen en una sesión, el productor musical y la cantidad de horas requeridas para obtener una copia del disco. De cada vez más los artistas optan por grabar pocos temas (cuatro o cinco) y sacar lo que se llama un EP, y de cada vez más no sacan una edición física y publican los temas en plataformas digitales como SoundCloud, iTunes, Deezer, y Spotify, entre otros.

El objetivo actual de un artista que quiere vivir de su música no es tanto el de vender discos, sino que consiste en promocionarse y en promocionar tres o cuatro singles durante unos meses para conseguir conciertos. Aunque Internet y las redes sociales son hoy en día un gran recurso de apoyo para conseguir esto, las emisoras de radio siguen siendo el recurso líder para posicionar al artista y a sus temas. Lo habitual es llegar a un acuerdo con la emisora (o con el presentador directamente en el caso de las radios independientes) para posicionar un tema (se suelen necesitar tres meses para ello), y en una segunda fase, una vez posicionado el tema, se pasa a una gira de medios (radio, TV, revistas, etc).

El sistema que emplean muchas emisoras es el de los "quesitos de colores". Partiendo de un círculo que simboliza una hora, se divide en diferentes partes y se colorean para diferenciar ´las canciones que deben poner los locutores según la selección de la productora (que previamente decide según su criterio y el pago del productor del grupo o cantante al que se le promociona). Por ejemplo,  en 1995 costaba 5 millones de pesetas (30000€) que pusieran un tema cada media hora en la cadena más importante del país en esos momentos. Esto funcionó así hasta 2005, aproximadamente. A partir de 2005 cambiaron los modelos de financiación de las cadenas y empezaron a centrarse en los ingresos por cuñas publicitarias.

No voy a entrar en si se paga hoy en día, qué se paga. No todo el mundo paga. Y desde luego ya no se manejan las cifras que se manejaban en 1995. A veces a la emisora le interesa tener una exclusiva y hacer caja con la publicidad. A veces son las marcas de publicidad las que se unen a un artista y las que negocian las emisiones, seguidas de una cuña promocional. A veces los presentadores son amigos o fans de los músicos y contribuyen desinteresadamente a que los artistas tengan más espacio dedicado en sus programas. A veces simplemente sucede que les llega por mail una pista que les gusta y la emiten.

Sea como sea, diseñar y ejecutar una campaña de marketing para un producto musical no es nada fácil, así que cuidad mucho de vuestros amigos periodistas y de vuestro jefe de prensa!


                                                Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet