Mostrando entradas con la etiqueta INDIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDIE. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2016

Un poco de creatividad: Hombrespajaro


La portada es del artista Pato Conde



Si algo bueno tienen los EP, es que te permiten saborear la música mucho mejor, y si hay una buena producción tras ellos, es mucho más fácil que los temas salgan enlazados y que el resultado sea redondo.

Tras "Teórica Práctica", Hombrespajaro presentan "En forma de humo". Podría parecer que es un disco continuista, porque han elegido grabar de nuevo con Pep Toni Ferrer y Michael Mesquida en los estudios Favela (Palma de Mallorca), pero en realidad suben un escalón más en su búsqueda de nuevos sonidos, y en esta ocasión la masterización la ha llevado a cabo Rafa Rigo en Urban Producciones.

Una de las cosas que más me gustan de Hombrespajaro es el hecho de que no necesito escuchar la letra para entender lo que la música me está contando. Los instrumentos "cantan" por si mismos. Eso es algo a lo que han llegado en los últimos años, después de un proceso de introspección y de comunión entre el mensaje y la interpretación de éste.


Si tuviera que definir el disco con una sola palabra, el vocablo sería INTENSO. 


Vamos con el análisis tema a tema:


Escombros: El tema que abre el EP es en sí toda una declaración de intenciones, de probar cosas nuevas, de romper con lo anterior, también instrumentalmente. Combina cambios de ritmo, voces y sonido. A simple vista puede parecer un tema sencillo, pero no lo es. 


En Forma de Humo: Enraizado en una estructura clásica un tanto acelerada, el tema pasa por cambios de ritmo y sonidos a fin de describir un cambio de actitud y de rumbo. La melodía nos embarca en un viaje que podríamos definir como psicotrópico. La aceleración del ritmo es el vehículo que nos transporta rápidamente a otro lugar, lejos. 


Hombreorquesta: Un tema muy personal que destila lírica. Me gusta la introducción paulatina de los diferentes instrumentos, voces y sonidos para acabar siendo una pequeña "orquesta".


Nudo: Probablemente el tema que más me gusta del EP, supongo que porque parece hecho a capas, y a medida que avanza y se desenreda la canción, van cayendo las capas como caen las hojas secas, como cae el pasado para dejar paso a lo que está por venir.


La Mano en el Fuego: "A veces pienso en dejarlo todo".... así arranca un tema teñido de tristeza y de melancolía, y a pesar de que el ruido y la fuerza de los instrumentos intentan taparlo, ese sentimiento sigue latente durante todo el tema. En mi opinion no es un tema fácil para llevar al directo, es posible que el mensaje quede diluido entre los sonidos. Quizás es lo que pretenden, difuminar esa sensación usando una amplia paleta de sonidos.


Esto es todo teoría y sólo una primera aproximación. Podéis escuchar aquí los temas de su EP y sacar vuestras propias conclusiones:





Contratación:
hombrespajaromn@gmail.com



RRSS:
Facebook: Hombrespajaro 
Twitter @Hombrespajaro
Instagram @hombrespajaro


                                     Me encantaría saber qué opinas! Send me a tweet!  click to tweet

sábado, 27 de febrero de 2016

"THE KOOKS: NOT YOUNG ENOUGH TO KNOW EVERYTHING."



If you haven't been listening to The Kooks for the last few years, you should listen to them. No wonder "LISTEN" is the name of their latest album, published in 2014. And once you've listened to the new songs, you get it. Their sound is significantly more mature, and full of references to different music styles, such as soul gospel, R'n'B, disco, or even jazz.

Even though they are humble enough to say that working with Inflo as a producer helped them in following this new path, I feel the need to give most of the credit to them. With "Listen" they are telling us that they are still working to be better. And if you're any good as a musician, that's what you do: listen to different musics and never stop working on your own stuff. While other bands ask for silly things on their backstage riders, The Kooks ask for a vinyl LP chosen by the promoter. And apparently they also want socks. But that's not too bad.

On stage they put on a hell of a good show. I've seen the band four times this past year, and I'll get to see them again in Granada (Spain) in a few weeks. This is their biggest tour yet, and although they have a pretty set playlist, there's still a bit of jamming around and having fun on stage, as it should be. The crowds are always begging for more, we can't get enough of them!

You can listen and buy their last album on iTunes: 

https://itunes.apple.com/us/album/listen-deluxe-version/id892932982

Listen (Deluxe Version), The Kooks

Hombrespájaro nos da una clase magistral con su “Teórica Práctica”


Hombrespájaro suman entre todos sus componentes muchas horas de vuelo, pero despegan este 2015 con una nueva formación, para darle un tinte más eléctrico a los temas y una continuidad a la etapa iniciada en el 2011.

En esta ocasión, han optado por cocinar un EP en casa, en los estudios Favela (Palma de Mallorca) bajo la mirada de Pep Toni Ferrer y Michael Mesquida y la masterización de Hay Zeelen, quienes sin duda habrán aportado algún condimento; pero basta escuchar una vez “Teórica Práctica” para saber que han sido los mismos Hombrespájaro los que han dado forma a cada uno de los temas.

Grabado en directo, “Teórica Práctica” incluye cinco temas diferentes entre sí a nivel experiencial, pero bien cosidos con el sonido personal del grupo.

Pequeño Rayo: Este tema auna todos los componentes que después irán desgranando en el EP. Es un tema muy completo que vale la pena escuchar varias veces.


Teórica Práctica: Probablemente el tema más complicado técnicamente y por ello mismo me resulta muy atractivo a nivel estructural. Acorde a acorde se construye un temazo que sin duda nació para ser oído en directo, con un buen técnico de sonido en la mesa.


Días cortos: En este tema Hombrespájaro han optado por entregarse a la conjugación de sonidos eclécticos y potencia instrumental. La letra no es protagonista, la voz es un instrumento más, y son los instrumentos los que realmente nos cuentan la historia a través de la sinergia de sus energías.


Indie-ferencia: La maqueta de este tema cayó en mis manos hace un tiempo y la verdad es que ya me gustaba, pero le han dado un giro interesante y realmente han encontrado el lugar y el momento para poder editarla. Tiene una melodía de trasfondo pop y letra pegadiza, cosa que ya tenía la maqueta, pero los arreglos incluyendo un teclado y la aceleración del ritmo han hecho de este tema un tema bailable. O por lo menos yo lo bailaría si lo escuchara en algún local.


Lluvioso y Frío: Los instrumentos acompañan fielmente la nostalgia del tema, pero de alguna manera la van desprotegiendo a medida que avanza la canción para al final mostrar con fuerza un sentimiento triste pero fuerte a la vez por sí mismo. Probablemente el tema más sincero y personal del EP. No me gusta como se cierra el tema, pero bueno, cada uno tiene una visión particular y donde hay capitán no mandan marineros y mucho menos sirenas.


A pesar de que les tengo mucho cariño, creedme cuando os digo que he escrito esto siendo objetiva.

Yo la teórica ya la pasé, me falta la práctica. ¿Y tú? ¿Te apuntas a una clase de “Teórica Práctica” con Hombrespájaro?


Podéis escuchar aquí los temas de su EP:
http://hombrespajaro.bandcamp.com/  


Contratación
hombrespajaromn@gmail.com

La portada en Bandcamp es de la polifacética artista mallorquina Bel Bestard.


Teórica Práctica cover art

"L.A., o la armonía de los colores y de los sentidos."


L.A. presentó anoche en Palma su último trabajo: "From the City to the Ocean Side", y lo hicieron extremando los detalles para con el público asistente. Decidieron hacerlo en el Museo de Es Baluard,  al aire libre y con un aforo de 500 personas, a sabiendas de que en este recinto se permite el acceso de menores de edad acompañados.

Para empezar, los chicos nos sorprendieron con un trío de cuerdas (Blue Notes) que amenizaron la primera parte de la velada interpretando varias piezas clásicas y algunas versiones para aquellos no tan duchos en la materia. Un teloneo atípico a la vez que acorde con el emplazamiento, del que pudimos disfrutar pequeños y mayores.

La puesta en escena de la "City/Ocean Tour" es sencilla pero a la vez con una estética muy cuidada, como todo lo que hace L.A. Querían presentarnos su concepto creativo de una manera global, así que hicieron traer los elementos escenográficos desde Madrid. Luces y sonido acompañaron este planteamiento a la perfección.

La lista de canciones fue confeccionada para agradar al público asistente. 24 temas, combinando temas de su nuevo trabajo y de los anteriores. Obviamente el público se vino arriba con los clásicos, pero me sorprendió gratamente oir como la gente coreaba los nuevos temas. No en vano  "From the City to the Ocean Side" ha estado en la lista de los álbumes más vendidos desde su lanzamiento.

Como profesionales que son, si hubo algún pequeño fallo por ser la primera vez que se presentaban los temas en formato eléctrico, éste no fue advertido por el público general. L.A. estaban cómodos sobre el escenario, arropados por su público y felices de poder presentar su nuevo trabajo en directo.

Como les comenté personalmente al acabar,  "From the City to the Ocean Side" está plagado de temas que lucen de por sí en formato acústico, así que tenía curiosidad por escucharlos en directo en eléctrico, y, como cabía esperar,  no me defraudaron.

Esta gira pasará por varios festivales de verano nacionales, México, y Alemania, y a finales de año los podremos ver en sala en las principales ciudades españolas.


Nos os los perdáis!



Enlace a la web del grupo: http://latheband.com/


WEEZER: NUEVO TRABAJO, VIEJAS HISTORIAS




Cuomo y su banda, tras el fiasco de sus últimos discos, decidieron volver a sus raíces y contar con Ric Ocasek, productor de sus trabajos "The Blue Album" y "The Green Album" para su "Everything Will Be Alright in the End" (2014), con el objetivo de recuperar el espíritu powerpop de sus inicios.

Sin embargo, "Everything Will Be Alright in the End" no es un disco lineal como lo son "The Blue Album" y "The Green Album", sino que está estructurado en al menos tres bloques temáticos diferenciados: la relación de Rivers con las mujeres, la relación de Rivers con su padre y la relación de Rivers/Weezer con su público. 

En general los temas son pegadizos, pero con un doble fondo que deja espacio para la crítica y para la sátira. Rivers Cuomo sigue siendo un pequeño genio atormentado e inquietante, pero guiado por Ric Ocasek es capaz de encauzar esa energía en un encuadre más que aceptable por el gran público.

A primera escucha, "Da Vinci" es un tema clásico, directo, universal, pero escuchado en modo bucle desvela una riqueza en los arreglos que hace que quieras volver a escucharlo una y otra vez.

La trilogía "The Futurescope" que cierra el álbum (“The Waste Land,” “Anonymous” y “Return To Ithaka) es simplemente épica. 

A destacar los solos de Cuomo en "Cleopatra" y en "The British Are Coming", probablemente los mejores solos en los 15 años de trayectoria de Weezer.

Si os gustan los primeros álbumes de la banda, os gustará "Everything Will Be Alright in the End". Para muestra un botón: "Go Away".

SUNSET SONS: NUNCA ES TARDE SI NO SE ABANDONAN LOS SUEÑOS.


¿Quién le iba a decir a Rory Williams que pasaría de amenizar las veladas de un bar surfero a tocar en los mejores festivales del mundo?

Rory, originario de Reino Unido, se trasladó a Soorts-Hossegor, zona surfera en la costa francesa, buscando playa, sol y surf. Se ganaba la vida fregando platos en el bar "Le Surfing" y tocando grandes éxitos al piano (Coldplay, D12, Queens Of The Stone Age, ...).

En 2013, Jed (británico) le animó a montar un grupo de versiones para así poder pasar la temporada de invierno en diferentes zonas de los Alpes practicando snowboarding. Al proyecto se sumaron Pete (también británico) y Rob (australiano), y tras tocar nueve veces juntos empezaron a sacar temas propios. Grabaron un EP ("Le Surfing") que subieron a iTunes y que despertó mucho interés. A finales de 2014 grabaron su segundo EP ("No Bad Days") con Vagrant Records. Habituales en Val d'Isère, fueron ojeados por diferentes representantes de discográficas que pasaban allí sus vacaciones. Al final de su segunda temporada de invierno firmaron contrato con Polydor Records, con los que grabaron un nuevo EP ("The Fall Line").

La fuerza del grupo estriba en la calidad vocal del cantante, cuya voz se asemeja a la de Caleb Followill (Kings of Leon), con tintes de la de Harry James Angus (The Cat Empire). El sonido final de la banda viene a ser una convergencia de The Red Hot Chili Peppers, Reef y Doves.

De tocar en un bar surfero (2013) a tocar en Glastonbury (2015). Este invierno aparcarán las tablas de snow y abrirán los shows de Imagine Dragons. 

Lo que pude escuchar de ellos en el#ArenalSound2015  me gustó. Podéis comprar sus EP aquí (en el "No Bad Days" está incluido "Le Surfing"): 
https://store.universalmusic.com/sunsetsons/*/Music/



FESTIVALES DE MÚSICA, ¿EL NUEVO "LADRILLO"?




                                 Primeras filas para ver a Beady Eye. 


En los últimos años se observa un crecimiento masivo de festivales de verano en todos los rincones de España, en coherencia con el aumento de un público al que le cuesta pagar 15€ por un cd o por una entrada, pero que no pone ningún problema en pagar más por ver un "lote" de bandas, o por simplemente pasar unos días de fiesta.

Los empresarios más avispados ya llevan unos años reinventando el concepto clásico de festival, diversificando carteles, oferta de entretenimiento, ampliando días y buscando patrocinadores (aunque en España se ingresa poco en estos momentos por patrocinios). El público al que se dirigen es un público masificado y diverso, con diferentes inquietudes, ampliando así el mercado.

Los festivales mueven dinero. Mucho. El Festival Internaciona de Benicàssim (FIB) ha aumentado este 2015 un 6% el público y ha generado unos 450 millones de euros. Otro grande, el Arenal Sound, supone una inversión media para los organizadores de unos 4.5 millones de euros que recuperan con creces. Prueba de ello es que los hermanos S.S. no han dudado en coger las riendas de otros festivales como son el Granada Sound, el Viña Rock y el Festival de les Arts. Veremos como evolucionan estos últimos en su próxima edición. Al Granada Sound (antes Alhambra Sound) ya le han aplicado los conceptos básicos de su línea empresarial: de festival de un día pasaron a dos, barras de bebidas separadas por marcas, diferentes ambientes para públicos diferentes, y cambio de recinto por uno con mayor capacidad. 

Los festivales de música también generan beneficios en las localidades que apuestan por el "turismo de festivales". En 2014 la Diputación de Castellón cifró en 45 millones de euros el impacto económico derivado de los turistas de festivales en su provincia.

En general, y en los tiempos que corren, a los grupos y a sus representantes les interesa formar parte de los carteles festivaleros por motivos obvios: al ser un evento por el que se cobra una entrada saben que cobrarán en el año en curso -a diferencia de cuando son contratados por instituciones públicas. Además no tienen la presión de tener que llenar un espacio por sí mismos (cosa al alcance sólo de los artistas más consolidados). Por este motivo, los artistas planean sus giras veraniegas en torno a los festivales, y los mejores representados están presentes en varios carteles. Algunos artistas parecen ingredientes habituales de cualquier festival. Olé por sus representantes.

Como consumidora de música, y como buena sibarita, prefiero pagar por ver a los grupos que me gustan en sala. Pero también entiendo que con un IVA cultural del 21% en estos momentos en España, no queda otra que reinventar el mercado.

¿Se trata de una burbuja con fecha de caducidad? Es discutible. Cierto es que el número de artistas que pueden encabezar un cartel es limitado. Los grandes festivales no se solapan, facilitando la presencia de los artistas más demandados y la asistencia del llamado "público festivalero", que va de festival en festival. Pocos festivales se pueden permitir que un artista firme con ellos en exclusiva. Y en realidad, pocos festivales necesitan hacerlo. 

De cada vez se abre más la brecha entre los grandes y pequeños festivales. Pero al diversificar los carteles y combinar grupos nacionales con internacionales, indie con electrónica, sumar DJs, y/o rescatar grupos del olvido se abarata el coste final de contratación y se alarga la esperanza de vida de los festivales. Así que bien llevado, hay futuro para el mercado festivalero mainstream.


                                    Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

POOR RICH BOY, unos indies en Pakistán




La primera vez que escuché a los Poor Rich Boy ya me parecieron interesantes, una melodía Beatles, unas letras Morrissey, muy easy-listening y estilísticamente correctos.

Poor Rich Boy es un sexteto pakistaní que canta en inglés, absolutamente independiente: ellos mismos producen y distribuyen su música. Ninguna compañía discográfica de su país se interesó en ellos al principio porque lo que vende en Pakistán sigue siendo el Bollywood pop. 

Poor Rich Boys llevan tocando juntos desde el 2008. Con "Alice", en 2011, empezaron a hacerse un hueco en el panorama indie internacional. Algunos estudios se interesaron entonces por producirles, pero ellos decidieron seguir siendo independientes. Su último trabajo "We are Your Friends" destaca por su calidad artística y el tema "Party People" podría ser un Top 10 en cualquier lista indie: 
https://soundcloud.com/poor-rich-boy/party-people


Poor Rich Boys va a ser vuestra próxima banda pakistaní favorita. Y, si no, al tiempo.

VETUSTA MORLA: UNOS POETAS CON RITMO


"Canta el agua en la roca,
el pájaro en la rama
y el poema en la página."
(Alma Flor Ada)

Vetusta Morla hace de cada canción una nueva poesía, o de cada poesía una nueva canción. Verso a verso nos invitan a reflexionar y, más que historias, enlazan mensajes encriptados encompasados por un ritmo racial y sincero.

Hay letras de Sabina o Antonio Vega que tienen una alta carga poética pero no dejan de ser relatos musicados. Sin embargo, es en muchos de los temas de Vetusta Morla donde se advierte un trazo poético de principio a fin, donde la lírica se impone a la narrativa.

En general los temas de Vetusta Morla se mueven entre la crónica y la lírica: reflejan los avatares de nuestro tiempo, pero también expresan sentimientos universales. Para muestra un botón: "Puntos Suspensivos", tema grabado recientemente, aunque compuesto en la etapa de producción de La Deriva.



EL POSICIONAMIENTO DE UN PRODUCTO MUSICAL EN REDES SOCIALES





A los más nostálgicos les sorprenderá que use el término "producto" para referirme a una banda o a un artista, pero bueno, alguien tiene que hacerlo. Y un artista consolidado sabe a quién recurrir para ello.

Sabemos que las redes sociales son una vía de promoción fundamental en el siglo XXI. Pero no todo el mundo sabe usar las diferentes herramientas que tiene a su disposición. En general los grupos acuden a un profesional, un "social media manager". Pero de cada vez más son las propias oficinas de contratación las que contratan profesionales que gestionen la imagen de las bandas en redes sociales.  

Este artículo va dirigido a los que no sabéis mucho del mundo de las RRSS, y a los que lleváis personalmente la comunicación de vuestra propia banda. El objetivo es ayudaros a posicionar vuestro producto (sí, producto), en redes.

Elaborar una estrategia de comunicación es vital. Una estrategia que contemple objetivos reales fácilmente cuantificables. Sí, amigos músicos. Cuantificables. 

1) La regla del 70-20-10

El 70% de todo lo que publiquéis debe estar dirigido a dar a conocer vuestra banda y establecer una relación con vuestros seguidores. Se trata de que dar a conocer detalles cotidianos del grupo, vuestras manías, vuestros gustos y aficiones, vuestras bromas en el local de ensayo, "sneak peaks" de algún tema nuevo, de un ensayo, en la furgoneta, en el backstage...

El 20% debéis dedicarlo a publicitar bandas amigas. Curioso ¿verdad? Juntos sois más fuertes. Se trata de establecer una red de promoción. Obviamente ellos os han de devolver el favor. De esta manera llegáis a muchas más personas.

Y por último, el 10% sí que lo tenéis que dedicar a promocionar vuestros conciertos, vuestros temas, enlaces para descargar/comprar vuestros productos, etc.

2) Si tenéis un nombre muy común, añadid "band" detrás. Sed coherentes con ello en todas vuestras cuentas. 

3) ¿Qué redes sociales debéis usar?

Facebook (ojo, mejor cuenta personal que página, porque las páginas no aparecen en el muro principal sin pasar por caja). 2-3 publicaciones diarias, intentando provocar la interacción con la audiencia. Haced preguntas,  por ejemplo "¿Sois más de Beatles o de los Rolling Stones?" Cada vez que alguien comenta, sus amigos ven la publicación, incrementando la promoción.

Twitter: Lo ideal es tener una presencia diaria en Twitter, cuidando mucho de vuestra imagen. RT a todo aquel que os mencione, aunque sean críticas. Contestadles con algún guiño. Buscad el RT, mencionando a cuentas afines con muchos seguidores. Agradeced los RT y las menciones. Escribid tweets utilizando 1-2 hashtags populares en ese momento. Sed inteligentes, no todo vale. Se trata de sumar, así que no debéis posicionaros en temas candentes, ni caer en comentarios banales o vulgares. 

Instagram: No más de 2-3 imágenes diarias (1-2 si estáis empezando), y siempre con un mínimo de 4h de diferencia entre ellas.

Youtube: Al menos 1 vídeo semanal de alguno de vuestros temas o de algún cover en el local de ensayo o en algún concierto.

Soundcloud: Al menos 1 post semanal de alguno de vuestros temas o de algún cover.

Obviamente debéis enlazar las cuentas entre sí, pero no publiquéis lo mismo en todas las cuentas. El seguidor tiene que querer seguiros en todos los perfiles. Otro detalle, no uséis más de 3 hashtags.

4) Elaborar la estrategia no es tan difícil. Planificad vuestras publicaciones. Por ejemplo: 1 foto de buenos días, 1 foto de vuestro LP/libro/película/cuadro/cita literaria/frase de un tema.... preferido/a, 1 en el local de ensayo y un vídeo bromeando. 1 de 4 fotos que sea en blanco y negro.

5) ¿Cómo se cuantifica? Para empezar, el objetivo debería ser el de superar los 500 seguidores en todas las redes. A partir de ahí, se trata de analizar qué publicaciones gustan más y a qué hora están más activos vuestros seguidores. Os tenéis que poner objetivos reales. Si vuestros últimos posts tienen una media de 25 reacciones, buscad llegar a 30. ¿Cómo? Jugando.

No es fácil, y hay que dedicarle muchas horas. Por eso es recomendable la ayuda de un profesional. Pero bueno, espero haberos ayudado un poco! 


                              Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

NO POR SER BUEN MÚSICO SERÁS BUEN SIDEMAN







"Sideman": Músico profesional contratado para acompañar al artista titular en giras o grabaciones. 

Muchas veces hablamos de los artistas y demasiado pocas de sus sidemen. Pero los grandes artistas se rodean de los mejores sidemen. Es así. Y los grandes artistas saben cuidarlos.

Dice mucho de un artista "titular" (todos son artistas, pero bueno, ya me entendéis) presente a sus sidemen como su "banda", como parte del equipo. Porque así debe ser una banda, un equipo bien liderado. 

El otro día tuve la suerte de atender un concierto de U2 en Barcelona. Si había sidemen, que entiendo que sí, porque entre otras cosas sonó un piano que no vimos, ni estaban en el escenario ni fueron nombrados. Es una manera de recalcar que los conocidos son ellos y de alguna manera evitar lo que ha pasado en otras grandes bandas como los Rolling Stones, en la que Ronnie Wood pasó a ser miembro del grupo en 1990, tras años de ejercer su función como sideman. 

No cualquiera puede ser un buen sideman. Musicalmente ha de poder adaptarse a lo que el artista "titular" le pida. Ha de ser capaz de improvisar o de saber seguir al artista "titular" si éste se desvía de lo ensayado. Un buen sideman llega un rato antes de la hora prevista, con su parte trabajada, y con una sonrisa. En definitiva, ha de ser un gran músico y un buen profesional. Pero eso no es suficiente.

Un buen sideman encaja en el equipo como uno más, pero sabe perfectamente cual es su rol en el grupo y se siente cómodo en él. El artista "titular" establecerá los límites de la interacción del sideman con el público y con la banda "titular". Lo normal es que se establezca una relación de amistad y de confianza entre los "titulares" y los sidemen, para lo cual el sideman deberá tener buenas habilidades sociales, además de una familia muy comprensiva.

Además, un buen sideman ha de ser moldeable estilísticamente. Suena duro, pero la imagen es parte importante de muchas bandas. Así que se vestirá como le digan y se sentirá cómodo con ello.

Y por último, pero no menos importante, un buen sideman es discreto. Lo que pase en los camerinos, en los ensayos, en la furgoneta, ...,  se queda allí. 

Un buen artista no necesariamente cambiará de sidemen cada gira. Si los músicos acompañantes encajan con el grupo y con el nuevo proyecto, y son buenos profesionales, pueden continuar ejerciendo ese rol en la banda durante años. Ejemplo de ello es Dominic Miller, guitarrista por contrato de Sting desde 1991.

Muchos de los sidemen que vemos en los escenarios españoles son grandes profesionales con muchas tablas. Podría daros muchos nombres, pero me dejaría a alguno. Este es mi pequeño homenaje para ellos. Gracias por hacer que todo encaje sobre el escenario.



                              Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet

VIVIR EN LOS TIEMPOS DEL INDIE. LA PROMOCIÓN MUSICAL EN LA RADIO.






Lejos están aquellos tiempos en los que una discográfica fichaba un artista y se encargaba de todo. Ahora la responsabilidad de llevar una carrera musical recae directamente sobre los artistas, quienes deben encargarse de todos los gastos de producción, grabación, mezcla y masterización de sus trabajos.

Los costes de una grabación profesional varían dependiendo del estudio donde se lleve a cabo la producción. Los gastos se incrementan en función de los músicos que se utilicen en una sesión, el productor musical y la cantidad de horas requeridas para obtener una copia del disco. De cada vez más los artistas optan por grabar pocos temas (cuatro o cinco) y sacar lo que se llama un EP, y de cada vez más no sacan una edición física y publican los temas en plataformas digitales como SoundCloud, iTunes, Deezer, y Spotify, entre otros.

El objetivo actual de un artista que quiere vivir de su música no es tanto el de vender discos, sino que consiste en promocionarse y en promocionar tres o cuatro singles durante unos meses para conseguir conciertos. Aunque Internet y las redes sociales son hoy en día un gran recurso de apoyo para conseguir esto, las emisoras de radio siguen siendo el recurso líder para posicionar al artista y a sus temas. Lo habitual es llegar a un acuerdo con la emisora (o con el presentador directamente en el caso de las radios independientes) para posicionar un tema (se suelen necesitar tres meses para ello), y en una segunda fase, una vez posicionado el tema, se pasa a una gira de medios (radio, TV, revistas, etc).

El sistema que emplean muchas emisoras es el de los "quesitos de colores". Partiendo de un círculo que simboliza una hora, se divide en diferentes partes y se colorean para diferenciar ´las canciones que deben poner los locutores según la selección de la productora (que previamente decide según su criterio y el pago del productor del grupo o cantante al que se le promociona). Por ejemplo,  en 1995 costaba 5 millones de pesetas (30000€) que pusieran un tema cada media hora en la cadena más importante del país en esos momentos. Esto funcionó así hasta 2005, aproximadamente. A partir de 2005 cambiaron los modelos de financiación de las cadenas y empezaron a centrarse en los ingresos por cuñas publicitarias.

No voy a entrar en si se paga hoy en día, qué se paga. No todo el mundo paga. Y desde luego ya no se manejan las cifras que se manejaban en 1995. A veces a la emisora le interesa tener una exclusiva y hacer caja con la publicidad. A veces son las marcas de publicidad las que se unen a un artista y las que negocian las emisiones, seguidas de una cuña promocional. A veces los presentadores son amigos o fans de los músicos y contribuyen desinteresadamente a que los artistas tengan más espacio dedicado en sus programas. A veces simplemente sucede que les llega por mail una pista que les gusta y la emiten.

Sea como sea, diseñar y ejecutar una campaña de marketing para un producto musical no es nada fácil, así que cuidad mucho de vuestros amigos periodistas y de vuestro jefe de prensa!


                                                Me encantaría conocer tu opinión! Send me a tweet!  click to tweet





VIVIR EN LOS TIEMPOS DEL INDIE: AUDIAM. EN BUSCA DEL TESORO ESCONDIDO.





¿Cansado de que utilicen tus temas sin permiso y sin pagarte nada? El programa AUDIAM realiza búsquedas en Youtube y localiza los vídeos en los que tu música suena sin permiso. Si el vídeo tiene anuncios, AUDIAM reclama tu parte, y se queda con un 25%. Si el vídeo no tiene anuncios, AUDIAM autoriza a Youtube a ponerlos.

Amigos indies, no perdéis nada por intentarlo. Quién sabe, quizás un vídeo viral de un lindo gatito fue grabado con vuestra música de fondo... 


Podéis acceder a AUDIAM AQUÍ.